Durante este mes de octubre la noticia de un paro nacional en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha generado confusión entre contribuyentes y empleados. Los promotores afirman que buscan un aumento salarial y mejores condiciones laborales, pero hasta ahora no existe confirmación oficial por parte del organismo.
Aquí en DeDinero revisamos fuentes verificadas, como el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Manual de Percepciones de la APF 2025 y los comunicados del SAT para distinguir entre información real y especulación mediática.

¿Qué define los sueldos y aumentos en el SAT?
Los salarios en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no dependen directamente del salario mínimo, sino de disposiciones federales específicas.
Aumento al salario mínimo 2025
El 1 de enero de este 2025 entró en vigor un incremento del 12 % al salario mínimo en todo el país, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Este aumento es oficial y verificable, pero no implica un aumento automático para los servidores públicos federales, incluido el personal del SAT.
En 2025, el salario mínimo general en México es de $278.80 pesos diarios, lo que equivale a aproximadamente $8,364 pesos mensuales (considerando 30 días de trabajo).
En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo asciende a $419.88 pesos diarios, equivalente a cerca de $12,596 pesos mensuales.
Manual de Percepciones y Presupuesto de Egresos
El Manual de Percepciones de la Administración Pública Federal (APF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) establecen los tabuladores salariales aplicables al personal del SAT, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Según el Manual de Percepciones de la Administración Pública Federal (APF) 2025, los salarios del personal operativo del SAT se determinan por niveles tabulares y zonas económicas, no por incrementos generales como el del salario mínimo.
En la Zona Económica III, que incluye la Ciudad de México y otras sedes principales, los sueldos brutos mensuales van de $11,748 pesos en el nivel 1 a $16,481 pesos en el nivel 11, considerando tanto el sueldo base tabular como la compensación garantizada.
En la Zona Económica II, los montos oscilan entre $11,313 y $15,839 pesos. A estos ingresos se suman prestaciones mensuales como compensación por desarrollo y capacitación ($2,300), previsión social múltiple ($1,045), despensa ($1,640), ayuda de servicios ($985) y transporte ($1,180), según la normatividad federal vigente.
El Manual 2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que los salarios del personal de la Administración Pública recibieron un incremento global del 4 % respecto al año anterior, más un ajuste adicional de entre 0.5 % y 2.0 % en la compensación, dependiendo del rango.

Estos tabuladores aplican a todas las dependencias y órganos desconcentrados, incluido el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y constituyen la base para cualquier modificación o negociación salarial interna.
En consecuencia, los trabajadores del SAT no reciben automáticamente el mismo porcentaje de aumento que el salario mínimo nacional, sino el que se determine conforme a su nivel tabular y zona económica.
¿De dónde surge la convocatoria de paro nacional del SAT?
El supuesto paro nacional del SAT fue convocado a través de redes sociales y canales de mensajería internos entre empleados.
Los trabajadores inconformes alegan:
Falta de ajuste salarial justo para 2025.
Cargas laborales excesivas y jornadas extendidas.
Restricciones de descansos y ausencia de reconocimiento por antigüedad.
Escasos mecanismos de ascenso y evaluación de desempeño.
El movimiento se describe como un “paro de brazos caídos”, es decir, suspensión de actividades sin abandono formal del puesto.
Fecha y alcance
De acuerdo con publicaciones en redes y blogs en Internet, el paro del personal del SAT fue convocado para mañana martes 14 de octubre, desde las 8:00 horas, afectando presuntamente la atención ciudadana y las oficinas locales.
Hasta la fecha, no hay confirmación institucional de que se haya autorizado o reconocido oficialmente.
De hecho, hoy el SAT, como de costumbre, compartió en la red social X a las 7 de la mañana su listado de disponibilidad de citas para atención presencial en los módulos y oficinas desconcentradas en las 32 entidades del país (ver imagen de arriba).
El mismo aplica para la semana del 13 al 17 de octubre (es decir, incluyendo el martes 14), definiendo: disponibilidad alta 95%, disponibilidad media 5% y disponibilidad baja 0%.
¿El paro nacional del SAT es oficial?
No. El SAT no ha emitido ningún comunicado oficial sobre el paro. En su portal institucional y sección de prensa, los comunicados más recientes abordan temas de profesionalización y modernización administrativa, sin mención a protestas o huelgas.
Por tanto, el paro no es una acción reconocida ni aprobada institucionalmente, sino una convocatoria independiente del personal, con amplia difusión pública.
Consecuencias y riesgos operativos si el paro ocurre
Si el paro nacional del SAT 2025 se materializa, los principales impactos serían:
Retrasos en trámites fiscales, como devoluciones, citas y atención presencial.
Congestión operativa posterior, al acumularse solicitudes no atendidas.
Posibles negociaciones internas entre representantes laborales y la SHCP.
Reacción negativa del público, por la afectación directa a contribuyentes y empresas.
La magnitud del daño dependerá del nivel de participación de las oficinas locales y de la duración efectiva de la protesta.
Lo que es real y lo que no sobre el paro del SAT
Hechos verificados:
El aumento del 12 % al salario mínimo fue aprobado oficialmente por CONASAMI.
Existe el Manual de Percepciones 2025 que regula los sueldos federales.
La convocatoria al paro sí circula en grupos de empleados y ha sido replicada por medios.
No confirmado:
Que el SAT como institución respalde o reconozca el paro.
Que el aumento al salario mínimo se aplique automáticamente a todos los trabajadores del SAT.
Qué hacer si eres contribuyente o trabajador del SAT
Consulta el DOF para verificar cualquier ajuste normativo o comunicado oficial.
Revisa los canales del SAT (sitio web, comunicados y redes verificadas).
Evita rumores en redes sociales sin respaldo documental.
Verifica el estatus operativo de oficinas locales antes de acudir presencialmente.
El presunto paro nacional del SAT 2025 es, hasta ahora, una convocatoria interna de empleados, no una acción oficial del organismo. Aunque las demandas laborales reflejan inconformidades legítimas, no existe respaldo formal de la Secretaría de Hacienda ni del propio SAT.
Por otro lado, el aumento salarial del 12 % anunciado para el salario mínimo no se traduce automáticamente en mejoras equivalentes para los trabajadores del SAT, ya que sus sueldos están regulados por tabuladores federales y el Manual de Percepciones.
1. ¿Habrá paro nacional del SAT en octubre 2025?
Hasta el momento, no existe confirmación oficial. La convocatoria proviene de trabajadores inconformes, no del SAT como institución.
2. ¿Por qué protestan los empleados del SAT?
Exigen mejoras salariales, reconocimiento por antigüedad y mejores condiciones laborales, argumentando que el aumento al salario mínimo no se reflejó en sus sueldos.
3. ¿El SAT aumentó los sueldos en 2025?
Sí, aunque los aumentos se rigen por el Manual de Percepciones 2025 y el Presupuesto de Egresos, no por el incremento general del salario mínimo.
4. ¿Qué servicios podrían verse afectados si se concreta el paro?
Principalmente la atención al contribuyente, citas, devoluciones y trámites fiscales.
5. ¿Dónde verificar información oficial?
En el portal del SAT (https://www.sat.gob.mx/portal/public/home), el Diario Oficial de la Federación (https://www.dof.gob.mx/) y comunicados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El paro nacional del SAT 2025 es una convocatoria independiente de empleados, no un movimiento oficial del Servicio de Administración Tributaria. Aunque los trabajadores demandan aumentos salariales y mejores condiciones laborales, el SAT no ha emitido ningún comunicado que lo confirme. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.