En México es posible tener una casa propia sin un crédito hipotecario tradicional y hoy mismo te comparto todos los detalles al respecto, por si es que estás interesado.
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ofrece una de las alternativas más importantes para las familias mexicanas con ingresos limitados. Si buscas un apoyo para construir o mejorar tu vivienda, esta es la información que necesitas.
Sigue nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
La CONAVI es una institución del Gobierno de México, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), cuyo objetivo es democratizar el acceso a una vivienda digna.
A través del Programa de Vivienda para el Bienestar, ofrece un subsidio directo para construir, ampliar o rehabilitar tu hogar.
El programa está diseñado para personas y familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, es decir, que no tienen acceso a créditos hipotecarios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).
Si cumples con los siguientes criterios, eres candidato potencial:
Tu ingreso familiar no debe superar los dos salarios mínimos vigentes (unos 8 mil 500 pesos para la zona centro de la CDMX, y 12,700 aproximadamente en la frontera norte)
Debes ser mayor de 18 años y no debes tener ninguna otra vivienda a tu nombre. Para verificarlo, la CONAVI solicita un Certificado de No Propiedad del Registro Público de la Propiedad.
Además, es importante no haber sido beneficiario de un programa de vivienda de la CONAVI en años anteriores.
Debes vivir en una de las zonas o municipios considerados como prioritarios por la institución, lo cual se detalla en las convocatorias oficiales.
El proceso para obtener este beneficio es gratuito, personal y no requiere de intermediarios. Si alguien te pide dinero para "agilizar" el trámite, es un fraude. El proceso correcto es el siguiente:
Checa tu módulo de registro más cercano aquí: https://sistemaintegral.conavi.gob.mx:81/pvb/#/Inicio. Hasta el momento hay 58 módulos de registro en todo México.
Si no encuentras uno en tu estado, mantente atento a las convocatorias en tu localidad. La CONAVI anuncia las convocatorias de forma presencial o en módulos oficiales del Gobierno.
Cuando sea el caso, el registro debe ser personal, es decir que nadie puede hacerlo por ti. Asegúrate de llevar tu identificación oficial (INE), tu CURP y un comprobante de domicilio reciente.
Si eres preseleccionado, personal de la CONAVI o de la Secretaría del Bienestar se pondrá en contacto contigo para programar una visita a tu hogar. El objetivo es verificar la información que proporcionaste y el estado de tu vivienda o terreno.
Durante esta visita, se te pueden solicitar documentos adicionales, como tu acta de nacimiento, comprobante de ingresos o una carta de declaración de ingresos.
El tiempo varía dependiendo de la convocatoria y la demanda, pero puede tomar varios meses desde el registro hasta la asignación final del apoyo.
Sí, el programa también apoya la construcción de viviendas en terrenos que ya sean propiedad del solicitante, siempre que cumpla con todos los requisitos.
Las convocatorias se publican en el sitio web de la CONAVI y en el portal oficial del Gobierno de México (gob.mx). No confíes en información de terceros.
La CONAVI determinará el listado final de personas beneficiarias tras analizar la documentación e información proporcionada.
Los resultados finales se publicarán en:
En caso de que la demanda supere la disponibilidad de vivienda, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) realizará un sorteo para definir el padrón final, y de ser el caso, evaluará la posibilidad de una segunda etapa en la zona. Una vez aprobado el subsidio, se formalizará mediante la firma de instrumentos jurídicos entre la CONAVI y las personas beneficiarias del Programa de Vivienda para el Bienestar. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.