El crecimiento económico de México en el segundo trimestre de 2025 fue más lento de lo esperado. Si bien la economía sigue en expansión, los datos oficiales del INEGI muestran una desaceleración que contrasta con el dinamismo visto en periodos anteriores.
¿Qué sectores se mantienen fuertes y cuáles ya dan señales de alerta? Hoy vamos a analizar los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

¿Qué es el PBI y qué significa?
El Producto Interno Bruto (PIB) es la forma más común de medir la actividad económica de un país. Representa el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo determinado, generalmente un año o un trimestre. El PBI se utiliza para estimar el tamaño de una economía y su tasa de crecimiento.
La economía mexicana, medida por el PIB, creció solo 0.6% entre abril y junio de este año, un avance menor al 0.7% que se había estimado. Este resultado, aunque positivo, genera preguntas sobre la solidez de la recuperación, especialmente porque a tasa anual el PIB se estancó.
¿Qué sectores impulsan el crecimiento del PIB?
A pesar del freno general, algunos motores económicos siguen en marcha. El análisis por sector del INEGI revela un panorama de contrastes que todo inversionista o empresario debe conocer:
La construcción, un motor importante: El sector de la construcción fue el gran protagonista, registrando un impresionante crecimiento del 2.1%. Este dato, superior al de cualquier otro sector, subraya la inversión y actividad en obras que están manteniendo a flote la industria.
Servicios resilientes: Las actividades de servicios también superaron las expectativas, con un crecimiento del 0.8%. Destacan los servicios de apoyo a los negocios, que crecieron 4.8%, reflejando que, a pesar de la incertidumbre, las empresas siguen demandando consultoría y soporte para operar.
Manufactura y el resto de la industria: La industria manufacturera avanzó un modesto 0.7%, mientras que la industria en general creció 0.7%. La fortaleza de la construcción compensó el declive de otros subsectores.
¿Cuáles son los sectores en retroceso?
El reporte del INEGI también enciende focos rojos en ciertas áreas de la economía mexicana:
Actividades agropecuarias: La mayor caída se registró en el sector agropecuario, con un retroceso del 2.4%, un golpe importante para las comunidades rurales y la producción de alimentos.
Minería en declive: La minería retrocedió 1.9% en el segundo trimestre, lo que marca una contracción importante en un sector de relevancia estratégica para el país.
Servicios turísticos: Los servicios de alojamiento temporal y alimentos y bebidas cayeron un 1.9%, una cifra que podría ser señal de una menor afluencia turística o de un cambio en los hábitos de consumo interno.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que funciona como un termómetro mensual del PIB, confirmó la desaceleración. En junio, la economía creció solo 0.2% de manera mensual, en gran parte debido a una contracción del 0.1% en la producción industrial.
Este dato respalda la idea de que la economía no está acelerando, sino manteniendo un ritmo más cauteloso, con las actividades agropecuarias y los servicios como los únicos sectores con crecimiento anual positivo en el mes.
¿Qué significa para ti y tu negocio?
La economía de México se encuentra en un momento de crecimiento, pero con contrastes. Si bien la construcción y algunos servicios muestran solidez, la caída en sectores como el agropecuario y la minería amerita atención.
Para los empresarios y los ciudadanos, la tarea está en monitorear estas cifras para tomar decisiones financieras informadas.
¿Qué es el PIB?
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado. Es el indicador más utilizado para medir el tamaño de la economía. Para conocer este dato y otros importantes que inciden en la economía de nuestro país, las fuentes de datos más confiables son el INEGI, el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Diario Oficial de la Federación (DOF). Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en SEO, economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones; escribe todos los días en DeDinero.