Servicios

Retiro de vidrios polarizados en México 2025, en qué estados aplica, reglas y cuáles son las multas

El retiro de vidrios polarizados en México se aplica según cada estado. Conoce dónde operan los controles, las multas vigentes y cómo evitar sanciones.

¿Qué dice el Reglamento de Tránsito sobre vidrios polarizados? (Foto: DeDinero)
06/10/2025 |23:27
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

En 2025, México refuerza el control sobre los , una medida que busca mejorar la visibilidad y la seguridad vial. Con multas que superan los mil pesos y operativos activos en distintas entidades, los conductores deben ajustarse a las normas locales para evitar sanciones o el retiro inmediato de la película.

A diferencia de lo que muchos creen, no existe un programa federal uniforme, sino una regulación estatal y municipal basada en los de cada región. Aquí te explico dónde aplica el retiro de polarizados, cómo funcionan los operativos y cuáles son las multas vigentes en 2025.

¿Qué dice el Reglamento de Tránsito sobre vidrios polarizados? (Foto: DeDinero)

¿Qué es el retiro de vidrios polarizados?

El no es un programa nacional obligatorio, sino una medida local aplicada por municipios y estados para garantizar la transparencia visual y el cumplimiento del reglamento de tránsito.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Cada entidad establece su propio límite de transmitancia de luz, es decir, el porcentaje mínimo que debe permitir el paso de luz a través del cristal. Cuando el vehículo no cumple con estos valores, la autoridad puede emitir una multa o ordenar el retiro inmediato de la película.

Los objetivos son:

Mejorar la seguridad vial y ciudadana.

Aumentar la visibilidad para conductores y agentes.

Reducir delitos cometidos con vehículos con vidrios opacos.

Cómo funcionan los operativos de polarizados

Los operativos de revisión se realizan en puntos estratégicos de tránsito y pueden incluir desde inspección visual hasta medición técnica con dispositivos especializados.

1. Revisión en puntos de control

Agentes de tránsito inspeccionan parabrisas, vidrios delanteros y laterales. Se priorizan zonas urbanas con alto flujo vehicular.

2. Medición de transparencia

Se utiliza un fotómetro para medir el porcentaje de luz que atraviesa la película. Algunos municipios aplican evaluación visual conforme a su reglamento.

3. Sanción administrativa

Cuando el polarizado excede el límite permitido, la autoridad impone una multa en UMAs (Unidad de Medida y Actualización). En 2025, 1 UMA equivale a $113.14 pesos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

4. Retiro o notificación

Dependiendo de la entidad, la sanción puede incluir:

Retiro inmediato de la película en el lugar.

Citación para retiro posterior con comprobante de corrección.

¿Dónde aplican los operativos vs vidrios polarizados?

Las normas varían por entidad. A continuación, los principales casos con base en reglamentos oficiales y comunicados de autoridades estatales.

Ciudad de México

El Reglamento de Tránsito de la CDMX, artículo 43, prohíbe el uso de vidrios que obstruyan la visibilidad.

Multa: de 5 a 10 UMAs ($565 a $1,130 pesos).

Acción: no se retira la película en vía pública, pero el conductor debe corregir el incumplimiento antes de circular nuevamente.

Fuente tomada de la Secretaría de Movilidad de la CDMX (SEMOVI, actualización 2025).

Michoacán – Municipio de Zacapu

En Zacapu, las autoridades retiran directamente la película durante los operativos.

Fundamento legal: Reglamento de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Michoacán (art. 465) y Reglamento Municipal (art. 22 fracción X).

Multa promedio: $900 pesos.

Acción: retiro inmediato de la lámina en caso de incumplimiento.

Fuente tomada del Ayuntamiento de Zacapu, comunicado de julio 2025.

Sinaloa – Municipios de Ahome y Los Mochis

En Sinaloa, los límites están establecidos así:

Transparencia mínima: 35% en vidrios delanteros.

Multa: 9 UMAs (aprox. $1,018 pesos).

Acción: no se retira la película, pero se notifica al conductor para realizarlo posteriormente.

Fuente tomada de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, operativo abril 2025.

Límites permitidos y excepciones médicas

Los estándares más comunes en 2025 son:

El tipo de vidrio y la transmitancia mínima permitida varían según su ubicación en el vehículo y las regulaciones locales. En el caso del parabrisas, debe permitir el paso del 70% o más de la luz, por lo que no se permiten polarizados oscuros.

Los vidrios delanteros laterales deben tener una transmitancia mínima del 35%, y su cumplimiento se verifica mediante revisión con fotómetro durante los operativos.

Por otro lado, los vidrios traseros cuentan con mayor flexibilidad, ya que en algunos estados no existe un límite específico respecto al grado de polarizado permitido.

Excepciones médicas

Las personas con enfermedades de la piel o fotosensibilidad pueden tramitar una autorización especial.

Requisitos:

Certificado médico oficial.

Registro ante la autoridad de movilidad local.

Identificación del vehículo autorizado.

Recomendaciones para conductores en 2025

Para evitar sanciones o complicaciones con la autoridad:

Consulta el reglamento local antes de instalar láminas polarizadas.

Evita inferiores al 35% de transparencia en vidrios delanteros.

Conserva facturas y comprobantes de instalación o certificación.

Solicita medición oficial con fotómetro y folio de infracción en caso de multa.

Documenta evidencia (foto, hora, lugar) si consideras una infracción injusta.

Cumplir con las reglas evita multas y mejora la seguridad, además de que reduce riesgos legales en operativos de tránsito.

El en México refleja una tendencia creciente hacia la uniformidad en la seguridad vial, aunque la aplicación sigue siendo municipal o estatal.

Las multas oscilan entre $900 y más de $1,100 pesos, dependiendo del reglamento local. En casos como Zacapu (Michoacán), la sanción implica el retiro inmediato de la lámina.

Cumplir las normas de transmitancia de luz, mantener documentos de instalación y conocer la base legal local son importantes para circular sin problemas.

Preguntas frecuentes sobre vidrios polarizados

1. ¿El retiro de vidrios polarizados aplica en todo México?

No. Cada estado y municipio define sus propias reglas. No existe una norma federal obligatoria.

2. ¿Cuál es el límite permitido de polarizado?

El estándar más común es 35% de transmitancia mínima en vidrios delanteros y sin restricción en los traseros.

3. ¿Qué pasa si me detienen con vidrios fuera de norma?

Puedes recibir una multa entre 5 y 10 UMAs o el retiro inmediato de la película, según el reglamento local.

4. ¿Hay excepciones médicas?

Sí. Personas con enfermedades que impidan exposición solar pueden tramitar un permiso especial ante la autoridad local.

5. ¿Cómo saber si mi polarizado cumple con la ley?

Acude a un taller certificado y pide que te muestren el porcentaje de transmitancia medido con fotómetro.

Acerca del autor del artículo "Retiro de vidrios polarizados en México 2025, en qué estados aplica, reglas y cuáles son las multas": es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos