Las transferencias bancarias en México están a punto de cambiar. A partir del 1 de octubre de este 2025, todos los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones y banca por internet el Monto Transaccional del Usuario (MTU), un nuevo límite configurable que cada persona podrá establecer para decidir cuánto dinero puede enviar mediante canales digitales.
La medida fue publicada en la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en 2024, y busca reforzar la seguridad de los clientes frente a fraudes y operaciones indebidas.
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite de transferencias que cada usuario fijará en su app o banca en línea, de manera diaria, semanal o mensual. Este candado será independiente de los montos que ya tengas asignados a beneficiarios frecuentes, y aplicará únicamente a operaciones digitales.
En la práctica, significa que si una persona establece un MTU de 12,500 pesos, podrá realizar transferencias por debajo de esa cantidad sin problema. Pero si intenta enviar una suma mayor, deberá ajustar previamente el límite en su aplicación.
Desde el 1 de octubre próximo, los bancos están obligados a habilitar esta función en sus apps.
A partir del 1 de enero de 2026, todas las personas deberán tener definido su límite. De no hacerlo, el banco establecerá uno por defecto para cada cliente.
HSBC adelantó la implementación desde el 13 de agosto pasado, incentivando a sus usuarios a familiarizarse con esta herramienta de seguridad.
El MTU aplicará a todas las transferencias digitales realizadas desde apps y banca por internet, incluyendo:
Es importante tener claro que, en el caso de transferencias express, CoDi y Dimo, seguirá vigente el monto máximo de baja cuantía de 1,500 UDIS (equivalente a unos 12,500 pesos en septiembre de 2025), ya sea por transacción o acumulado por día.
Este tope es independiente del MTU que configure cada usuario.
Supongamos que un usuario fija su MTU en 12,500 pesos.
Si envía 10,000 pesos a un familiar, la transacción se procesará sin problema.
Si necesita enviar 20,000 pesos para pagar un auto, tendrá que entrar a la app, aumentar su MTU, realizar la operación y luego, si lo desea, volver a bajarlo para proteger sus cuentas.
De esta manera, el límite funciona como una barrera de seguridad ajustable.
Personas físicas: ganarán mayor control sobre sus finanzas digitales, aunque deberán ajustar su MTU antes de hacer pagos altos.
Comercios y freelancers: deberán asegurarse de que sus clientes tengan configurado un MTU suficiente si esperan recibir transferencias grandes.
Empresas: aunque el MTU se centra en clientes individuales, el Banco de México (Banxico) también ha actualizado la operación del SPEI con nuevas circulares para garantizar capacidad y estabilidad en el sistema de pagos.
Será obligatorio para todos los bancos desde el 1 de octubre de este año.
El 1 de enero de 2026, tu banco te asignará uno automáticamente si no lo definiste antes.
No. Estos servicios siguen con el tope regulatorio de 1,500 UDIS diarios, independiente del MTU.
Sí. Los bancos deben permitir que ajustes tu límite en línea cuando lo necesites.
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) cambia la manera de transferir dinero en México, pues le da al cliente la posibilidad de decidir hasta dónde llega el candado de seguridad en sus transacciones digitales, pero también implica que deberá gestionar activamente sus límites. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones; escribe todos los días en DeDinero.