Hace unas horas, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer que a partir del primero de agosto se impondrán aranceles del 30 por ciento a todos los productos de origen mexicano. La sanción por parte del gobierno americano se tomó debido a que Trump considera que México no ha hecho lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo.
Las noticias sobre las sanciones arancelarias se dieron a conocer mediante una carta dirigida a la presidenta Sheinbaum, la cual fue publicada en la red social Truth.
“México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los carteles que intentan hacer de toda Norteamérica un terreno de juego del narcotráfico. No puedo dejar que eso suceda. A partir del 1 de agosto, impondré a México un arancel del 30% a todos los productos enviados a EE UU, al margen de los gravámenes sectoriales. Las exportaciones que intenten evadir esta carga serán sometidas a aranceles más altos”. Declaró el mandatario estadounidense.
Esto quiere decir que a los productos como automóviles, autopartes, aluminio y acero que se exporten de México a Estados Unidos se les impondrá un impuesto extra.
Por otro lado, el presidente de los Estados Unidos mencionó que la única manera en que las empresas establecidas en México pueden librar los nuevos aranceles es si deciden construir y fabricar productos dentro de la nación de las Barras y las Estrellas.
Por último, Trump declaró que, e caso de que el gobierno mexicano decidiera responder imponiéndoles a Estados Unidos aranceles del 30 por ciento a productos que se exporten a México, se les aumentará otro 30 por ciento a los artículos ya mencionados.
Mediante un comunicado, el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, mencionó que esta sanción arancelaria le parecía injusta al gobierno mexicano y que no estaba de acuerdo, por lo que ya se encuentran en negociaciones con el gobierno estadounidense para dialogar esta situación.
De acuerdo con el comunicado que compartió Ebrard en su cuenta de X, el pasado viernes 11 de junio, una delegación mexicana conformada por integrantes de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía se reunió con los departamentos de Estado, de Comercio y de Energía de los Estados Unidos. Para instalar una mesa de trabajo permanente binacional.
Según el secretario de Economía, la sanción arancelaria ya era del conocimiento del gobierno mexicano, pues en esta mesa de diálogo se informó sobre esta, a lo que los elotes respondieron que era injusta; sin embargo, ambas naciones ya se encuentran en negociaciones.
Son impuestos que se les aplican a los bienes y servicios que se importan o exportan de otra nación.
Estos tienen la función de recaudar fondos para el gobierno a partir de las operaciones comerciales. Su objetivo principal es el de encarecer un producto extranjero para favorecer los productos locales.
Si bien los productos locales se benefician, por otro lado, se encarecen los productos básicos, así como los insumos industriales y de tecnología. Esto conlleva que las empresas extranjeras establecidas en México, dejen de ver a nuestro país como un nicho de mercado y decidan llevarse sus operaciones a otro lado.
Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.