Servicios

Vales de rehabilitación: Nuevo apoyo que acompaña a la pensión para personas con discapacidad

El apoyo está limitado a menores de edad conforme a las reglas vigentes del programa

Los nuevos vales de rehabilitación buscan mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente en México (Foto: Cuartoscuro)
05/05/2025 |21:14
Itzel Navarrete
Periodista de finanzasVer perfil

La inclusión social no solo se construye con discursos, también con acciones tangibles que llegan a quienes más lo necesitan. En este 2025, el Programa de las Personas con Discapacidad Permanente da un paso más allá al incorporar un nuevo apoyo que ha pasado algo desapercibido: los vales de rehabilitación, dirigidos exclusivamente a los menores de edad que reciben esta pensión federal.

Estos vales comenzaron a entregarse en el primer semestre del año, complementando el bimestral, y buscan fortalecer el acceso a servicios esenciales para el desarrollo físico, emocional y educativo de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Los nuevos vales de rehabilitación buscan mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente en México (Foto: Cuartoscuro)

Vales de rehabilitación

Según lo estipulado por la Secretaría de Bienestar en las Reglas de Operación publicadas el 22 de enero en el Diario Oficial de la Federación, los menores de entre 0 y 17 años que forman parte del padrón de derechohabientes serán quienes accedan a este nuevo beneficio.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Esta iniciativa se suma a los tres mil 200 pesos que reciben cada bimestre como parte de su pensión, con el objetivo de ampliar sus oportunidades de atención médica y educación especializada.

Los vales, que se entregan dos veces al año dependiendo de la disponibilidad presupuestal y de los acuerdos entre las autoridades y las instituciones de salud, pueden utilizarse en servicios como consultas médicas, valoraciones, sesiones de rehabilitación y terapias para fomentar la inclusión educativa.

También se contempla la posibilidad de emplearlos en otras atenciones no especificadas que puedan ser necesarias, siempre que estén vinculadas a la condición de discapacidad del menor.

¿Cómo se realiza la entrega de los vales?

La entrega de los vales no se hace de forma directa al menor, sino que se canaliza a través de sus padres o tutores legales, quienes también reciben un “carnet para mi Bienestar”.

Este documento funciona como un control de asistencia a cada sesión, y debe ser firmado en las instituciones donde se recibe el tratamiento. De este modo, se garantiza el uso responsable del recurso y se lleva un registro de los servicios aprovechados por cada beneficiario.

Un detalle importante es que si el menor cumple 18 años durante el semestre en el que se otorgan los vales, no se le retira el beneficio de inmediato. Podrá utilizarlos hasta completar el periodo correspondiente, aunque ya no se le incluirá en entregas futuras, ya que el apoyo está limitado a menores de edad conforme a las reglas vigentes del programa.

Aunque todavía falta camino por recorrer para lograr una cobertura universal y sin limitaciones presupuestarias, esta medida confirma una intención clara: dejar de ver a las personas con discapacidad solo desde una lógica asistencial y comenzar a construir políticas públicas centradas en su desarrollo pleno.

Te recomendamos