Servicios

Vidrios polarizados y otras multas por modificar tu coche en México, conoce en 3 minutos lo que no está permitido

Conoce qué modificaciones vehiculares están prohibidas en México, las multas por vidrios polarizados, luces no homologadas o portaplacas obstruidos, y cómo evitarlas. Actualizado a octubre de 2025.

¿Qué modificaciones se le pueden hacer a un carro en México? (Foto: DeDinero)
08/10/2025 |23:04
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

En México, modificar un vehículo sin conocer las normas vigentes puede derivar en multas costosas o incluso en la inmovilización del automóvil. Entre las sanciones más frecuentes se encuentran las relacionadas con , luces fuera de norma, placas obstruidas o dispositivos antirradares.

Luego de escribirte un texto especial respecto a, hoy te quiero compartir un seguimiento que tiene todo que ver: revisé qué establece la ley cuando tuneas tu coche (lo que sea que le hagas).

Así, te explico cuánto cuestan las según la UMA vigente (113.14 pesos diarios), cómo varían por entidad federativa y qué medidas adoptar para evitar sanciones innecesarias.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
¿Qué modificaciones se le pueden hacer a un carro en México? (Foto: DeDinero)

¿Qué modificaciones no se le pueden hacer a un carro en México?

Las no autorizadas a los vehículos están reguladas por los estatales y municipales, además de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

A continuación, los casos más comunes.

Vidrios polarizados más oscuros de lo permitido

En la Ciudad de México, está prohibido aplicar que reduzcan más del 20 % de visibilidad, salvo que exista una excepción médica registrada en la tarjeta de circulación.

Infringir esta disposición puede implicar multas de 20 a 30 UMA, es decir, entre $2,262.80 y $3,394.20 pesos (Reglamento de Tránsito CDMX, edición 26/11/2024).

El polarizado intenso sin autorización también puede motivar la remisión del vehículo al corralón si el agente determina que impide la visibilidad del conductor.

Portaplacas, micas y objetos que obstruyan la matrícula

Las placas deben ser legibles y visibles a simple vista. Está prohibido el uso de micas, cubiertas transparentes, portaplacas decorativos o elementos que dificulten su lectura.

Dependiendo de la gravedad de la obstrucción, la sanción puede ir de 10 a 20 UMA, equivalente a $1,131 a $2,262 pesos, además del retiro del aditamento o la inmovilización del vehículo.

Faros, luces y modificaciones ilegales

El uso de luces LED, neones o faros no homologados es una de las infracciones más comunes. Las Normas Oficiales Mexicanas NOM-068 y NOM-079 establecen los parámetros de seguridad e intensidad lumínica permitidos.

Cuando un agente verifica que los faros provocan deslumbramiento indebido o alteran la visibilidad de otros conductores, puede imponer multas similares a las de polarizado o incluso ordenar la retención temporal del vehículo.

Detectores o sistemas antirradares

Los dispositivos que detectan o interfieren con radares están expresamente prohibidos en el Reglamento de Tránsito de la CDMX y en la mayoría de las capitales estatales.

Su instalación puede implicar multas de hasta 30 UMA, y en algunos casos, el decomiso del equipo.

Elementos que dañan la vía pública

Cualquier modificación que comprometa la seguridad vial o dañe el pavimento, como neumáticos metálicos, orugas o cuchillas, está penada.

El fundamento se encuentra en los artículos que sancionan daños a la infraestructura pública. Estas infracciones pueden alcanzar 50 UMA o más, según la evaluación del agente y el tipo de daño.

Multas en 2025: valor de la UMA y cálculo aproximado

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estableció para 2025 una UMA diaria de $113.14 pesos y mensual de $3,439.46 pesos.

Con base en ello, las sanciones por modificaciones vehiculares pueden calcularse así:

10 UMA: $1,131.40

20 UMA: $2,262.80

30 UMA: $3,394.20

50 UMA: $5,657.00

Por ejemplo, una indebido equivalente a 25 UMA costaría alrededor de $2,828.50 pesos.

Variaciones estatales: no todos los reglamentos son iguales

Cada entidad federativa cuenta con su propio Reglamento de Tránsito, por lo que las sanciones y criterios de inspección pueden variar.

En la CDMX o Ciudad de México, el límite del 20 % de opacidad está claramente establecido.

En el Estado de México, el reglamento se basa más en la discrecionalidad del agente y en criterios de seguridad y visibilidad.

En Jalisco y Nuevo León, los límites son más flexibles, pero las multas pueden duplicarse si se considera reincidencia.

Antes de circular fuera de tu ciudad, consulta el reglamento local para evitar sanciones inesperadas.

Cómo evitar multas por modificaciones vehiculares

Las siguientes medidas ayudan a circular dentro de la legalidad:

Consulta el reglamento local antes de modificar tu auto (polarizado, luces, rines, escape, entre otros).

Solicita constancia médica si necesitas un polarizado especial y regístralo oficialmente.

Usa componentes homologados o certificados por la NOM.

Evita accesorios que cubran la placa, incluso parcialmente.

Retira dispositivos prohibidos, como detectores de radar o inhibidores de señal.

Estas precauciones reducen el riesgo de sanciones y contribuyen a la seguridad vial colectiva.

¿Qué hacer si te infraccionan?

Si un agente de tránsito te impone una multa por modificaciones:

Solicita copia de la boleta y verifica el artículo infringido.

Revisa el valor UMA vigente para calcular correctamente el monto.

Presenta tu permiso médico si aplica al polarizado.

Consulta la instancia de defensa administrativa en tu municipio o entidad.

Si el equipo cumple con la norma, presenta comprobantes de homologación o factura para apelar.

¿Es legal el polarizado completo en México?

No. En la mayoría de los estados, incluidos CDMX y Edomex, solo se permite hasta un 20 % de reducción de visibilidad, salvo autorización médica registrada.

¿Puedo impugnar una multa por luces o polarizado?

Sí. Si tus luces o películas cumplen la NOM aplicable, puedes impugnar la infracción con pruebas y factura del equipo.

¿Están permitidos los detectores de radar que solo alertan?

No. En la CDMX y varias entidades, todos los sistemas antirradares están prohibidos, incluso si no interfieren.

¿Cómo calcular el monto real de la multa?

Multiplica el número de UMA asignado por el valor diario vigente:

Ejemplo: 20 UMA × $113.14 = $2,262.80 pesos.

¿Las normas NOM aplican para multas?

Las NOM establecen estándares técnicos obligatorios, pero las multas se definen en los Reglamentos de Tránsito locales que las citan como referencia.

Modificar tu vehículo sin considerar la normativa vigente puede salir caro. Ya te di varios ejemplos de las multas por vidrios polarizados excesivos, luces no homologadas o portaplacas obstruidos, que pueden superar los $5,000 pesos. Cumplir la norma evita multas y (más importante) mejora la seguridad vial y la convivencia urbana. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos