Un video en TikTok se volvió tendencia nacional debido a que un joven estudiante muestra cómo vive dentro de una cisterna adaptada como vivienda, en la Ciudad de México.
El espacio, sin baño, sin ventilación natural ni toma directa de agua, le cuesta 5,500 pesos mensuales. La duda general, por naturaleza, es: ¿es legal rentar una cisterna como vivienda?

Vivo en una cisterna para estudiar en CDMX: La historia de un estudiante del Edomex
El caso llegó a televisión nacional cuando este 7 de octubre el habitante de la cisterna, Sergio Varela de 20 años, fue entrevistado por la periodista y conductora Paola Rojas.
En varios videos de TikTok, el joven menciona que es originario de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, pero debido a que estudia una carrera, se vio obligado a acercarse a la Ciudad de México.
"Estoy cumpliendo mi sueño de ser ingeniero biomédico gracias a vivir en una cisterna, es una realidad. Tengo compañeros que viven en espacios de 2x3, para lograr sus metas y sus sueños. Espero que cuando termine la carrera ya no esté viviendo aquí".
Su caso encendió las alarmas sobre la vivienda informal y los límites del alquiler ilegal en zonas urbanas, además de evidenciar la urgencia de políticas de vivienda accesible.
¿Qué implica habitar una cisterna? Entre la necesidad y la precariedad
Vivir en una cisterna no es una alternativa habitacional viable ni segura. Aun cuando algunas personas la ven como una salida temporal ante la crisis de renta, el espacio no cumple condiciones básicas de habitabilidad.
Lo que ofrece el espacio viralizado:
Espacio subterráneo y sin particiones.
Sin baño propio, con sanitarios compartidos en el exterior.
Sin toma directa de agua ni drenaje habilitado.
Ventilación e iluminación natural insuficientes.
Renta baja frente al mercado tradicional, pero sin garantías de seguridad.
Para algunos, puede parecer una solución creativa ante la carestía urbana; para expertos, es una forma de vulnerabilidad habitacional extrema.
Riesgos reales: humedad, gases y falta de escape
Los espacios subterráneos reutilizados como vivienda presentan altos riesgos estructurales y de salud:
Humedad permanente, que genera hongos y deterioro del concreto.
Acumulación de gases peligrosos por falta de ventilación (metano o dióxido de carbono).
Ausencia de rutas de evacuación en caso de emergencia o incendio.
Falta de ventilación natural mínima, indispensable para la oxigenación del ambiente.
Expertos en protección civil advierten que un espacio así no puede considerarse habitable bajo ningún estándar técnico o legal.
Normatividad y legalidad: por qué rentar cisternas es irregular
En México, y especialmente en la Ciudad de México, una cisterna no puede destinarse a vivienda bajo ningún concepto.
El Reglamento de Construcciones de la CDMX y las Normas Técnicas Complementarias (NTC) establecen que un inmueble debe cumplir requisitos de seguridad, habitabilidad, salubridad y operación para ser usado como vivienda.
Si un espacio no tiene uso de suelo habitacional autorizado, se considera uso irregular.
Ventilación e iluminación natural
La NTC Arquitectónica exige que los espacios habitables tengan:
Ventilación natural equivalente al 5 % del área total del local.
Ventanas de al menos 17.5 % del área del espacio.
Una cisterna carece de estas condiciones, lo que la hace inhabitable.
La NTC Arquitectónica, o Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, es un documento normativo en la Ciudad de México que establece los requisitos para el diseño y la construcción de edificaciones, asegurando calidad, seguridad, accesibilidad, funcionalidad y sostenibilidad.
Agua y saneamiento
La NOM-001-CONAGUA-2011 regula los sistemas de agua potable y alcantarillado. Una cisterna es, por definición, un depósito de almacenamiento hídrico, no un espacio para vivir.
Seguridad y protección civil
Según la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, las autoridades pueden ordenar medidas preventivas inmediatas si existe peligro para la vida humana.
Esto aplica plenamente a espacios subterráneos sin ventilación ni salidas de emergencia.
Autoridades competentes y sanciones
Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) de CDMX: Tiene facultad para verificar, sancionar y clausurar inmuebles con uso irregular.
Protección Civil: Puede intervenir de oficio cuando hay riesgo para los ocupantes.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT): Recibe denuncias ciudadanas sobre violaciones de uso de suelo o vivienda insegura.
Las sanciones pueden incluir multas, clausura y desalojo preventivo.
¿Puede regularizarse una cisterna para vivir en ella?
En teoría podría ser que sí, pero solo bajo un proceso complejo y casi imposible de cumplir para una cisterna.
Para ser vivienda legal, un inmueble debe:
Obtener uso de suelo habitacional ante la alcaldía correspondiente.
Presentar proyecto arquitectónico avalado por un perito responsable.
Cumplir las normas de ventilación, acceso y seguridad estructural.
Contar con visto bueno de Protección Civil y de Seguridad y Operación.
Tener servicios básicos (agua, drenaje, electricidad) bajo normas oficiales.
Sin esos pasos, el espacio seguirá siendo ilegal y peligroso para uso habitacional.
El reflejo de la crisis de vivienda
El fenómeno de las cisternas rentadas no surge del vacío. Es resultado de una crisis habitacional profunda:
Rentas promedio en CDMX: más de 13,000 pesos por un departamento pequeño en 2025 (con datos de Inmuebles24).
Déficit habitacional nacional: supera los 8 millones de viviendas, según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) 2024.
Precarización urbana: proliferan “microdepartamentos”, bodegas adaptadas o cuartos sin ventilación.
La viralización del caso en TikTok muestra cómo la desesperación por encontrar vivienda puede llevar a aceptar condiciones indignas o peligrosas.
Riesgos sociales y efecto de imitación
El caso es peligroso, además, porque puede provocar un efecto de contagio digital: al normalizar estos espacios en redes sociales, otros jóvenes podrían replicar el modelo sin comprender los riesgos.
Además:
La fiscalización digital es débil, permitiendo que se anuncien espacios ilegales.
Los arrendadores informales obtienen ganancias de la precariedad ajena.
Las autoridades urbanas enfrentan rezago para inspeccionar y sancionar.
La tendencia de “rentar cisternas para vivir” confirma un síntoma profundo que todos conocemos: la crisis de vivienda accesible en México. Sin embargo, legalmente no es posible habitar una cisterna, y hacerlo pone en riesgo la vida de quienes recurren a estas opciones.
La visibilidad que ha cobrado el caso puede servir para presionar políticas públicas más humanas y accesibles, pero también para recordar que la necesidad nunca debe justificar la ilegalidad ni la inseguridad.
1. ¿Es legal rentar una cisterna como vivienda en CDMX?
No. El Reglamento de Construcciones prohíbe usar espacios sin uso de suelo habitacional y sin condiciones de habitabilidad.
2. ¿Qué riesgos existen al vivir en una cisterna?
Humedad, gases tóxicos, riesgo estructural y falta de rutas de escape, entre otros.
3. ¿Quién puede denunciar este tipo de rentas ilegales?
Cualquier ciudadano puede acudir a INVEA o PAOT CDMX para denunciar el uso irregular.
4. ¿Puede regularizarse una cisterna para uso habitacional?
Solo si se transforma estructuralmente y cumple con todas las normas técnicas, lo cual es altamente improbable.
5. ¿Por qué se volvió viral este caso?
Por reflejar el desesperado acceso a vivienda entre jóvenes y la falta de regulación del mercado informal. El video completo lo puedes ver aquí: https://www.tiktok.com/@varelastips/video/7556036398386597140?is_from_webapp=1&sender_device=pc
Acerca del autor de "Vivo en una cisterna para estudiar en CDMX: La historia de un estudiante del Edomex que paga 5 mil 500 pesos mensuales": Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.