Desde hace meses, las oficinas del Registro Civil en Veracruz registran largas filas por un nuevo documento: la CURP biométrica. Así lo explicó en entrevista Rosa León, veracruzana nacida en Xalapa.
Aunque aún está en fase piloto, el nuevo documento de identidad será obligatorio en todo México tras la reforma aprobada en junio. Y ya hay casos reales donde la están solicitando para viajar o hacer trámites oficiales.
Hoy te comparto el testimonio de Rosa, además de qué es la CURP biométrica, cómo tramitarla paso a paso, cuándo será obligatoria y qué necesitas para obtenerla sin contratiempos.
La CURP biométrica es un nuevo documento de identidad digital impulsado por el Registro Nacional de Población (RENAPO) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
A diferencia de la CURP tradicional, integra datos biométricos únicos que fortalecen la verificación de identidad.
Elementos que contiene la CURP biométrica:
Rosa León me dijo que no es una credencial física. Se entrega en formato digital por correo electrónico "y se parece al pasaporte para viajar", además de que sirve como identificador oficial en trámites públicos y privados.
El Senado mexicano aprobó la reforma el 27 de junio y la Cámara de Diputados la ratificó el 30 del mismo mes. El decreto aún está pendiente de publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pero una vez publicado, habrá 90 días naturales para que los estados comiencen su implementación obligatoria.
Actualmente, solo está disponible en Veracruz, como parte de su programa piloto. Las oficinas habilitadas están ubicadas en:
Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
El proceso de captura tarda de 20 a 30 minutos, pero la espera depende de la demanda.
Acta de nacimiento certificada
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cartilla militar)
CURP tradicional certificada
Comprobante de domicilio (reciente, no mayor a 3 meses)
Correo electrónico personal
CURP del menor
CURP del padre, madre o tutor
Acta de nacimiento del menor
Identificación del tutor
El trámite es completamente gratuito y no se entrega credencial física.
Aunque todavía no es obligatoria en todo el país, hay dependencias que ya la solicitan, especialmente en trámites internacionales.
La residente de Xalapa cuenta: “Mi hermana vive en Villahermosa, pero nació aquí. En diciembre tuvo que venir a tramitar su CURP biométrica porque se la pidieron para poder viajar a Estados Unidos”.
Otro caso es el de su prima en Nueva York, quien también tramitó su CURP digital desde el exterior. “Yo se los dije desde el año pasado”, relata Rosa.
Por ahora, la CURP biométrica sólo se tramita en Veracruz. La implementación nacional se activará después de que se publique el decreto en el DOF. RENAPO será la encargada de coordinar su despliegue a nivel nacional.
Te recomendamos seguir la información oficial en:
No. La CURP biométrica no reemplaza a la credencial de elector, pero sí será un identificador oficial adicional que podría usarse para validar identidad en trámites bancarios, notariales, migratorios o de salud.
No. La CURP biométrica es gratuita. Si alguien intenta cobrarte, repórtalo ante el Registro Civil.
No. El trámite es presencial para poder capturar tus datos biométricos. Sin embargo, el documento se entrega por correo electrónico.
No. Actualmente, se entrega en formato digital (PDF), con código QR, fotografía, firma digital y datos oficiales.
Si no haces el trámite dentro del plazo (una vez que se publique el decreto), podrías tener dificultades en trámites oficiales, como renovación de pasaporte, acceso a programas sociales o acreditación de identidad ante bancos y notarías.
La CURP biométrica marca el inicio de un nuevo sistema de identidad digital en México. Veracruz es el estado piloto, y su experiencia anticipa lo que vivirán millones de personas.
Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones personales. Coordinador Editorial de DeDinero.