La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) lanzó una alerta que debe ponernos en guardia.
En los últimos días detectó una nueva modalidad de fraude que opera a través de transferencias electrónicas, conocidas como SPEI, y que ya ha dejado varias víctimas en el país.
Tan solo en una semana se registraron 15 casos y el número podría ir en aumento si no se toman precauciones.

Alerta de la Condusef, detectan ola de fraudes con transferencias SPEI en México y así funciona el engaño
El esquema es aparentemente sencillo, pero muy efectivo para quienes buscan estafar. Los delincuentes publican anuncios en internet, redes sociales o incluso en periódicos impresos, donde ofrecen vehículos, obras de arte u otros artículos a precios irresistibles.
La trampa comienza cuando alguien se interesa en la oferta y contacta al supuesto vendedor. Del otro lado, un estafador que se hace pasar por representante de una empresa reconocida pide al comprador que haga el pago de inmediato vía SPEI, enviando el dinero a una cuenta CLABE que, en apariencia, pertenece a la compañía.
El detalle está en que la víctima, al momento de llenar la orden de transferencia, incluye el número CLABE proporcionado y el nombre de la empresa que aparece en el anuncio.
Tras hacer el pago, descubre demasiado tarde que ni la cuenta pertenece a esa empresa ni existe tal venta. El dinero ya fue transferido a un tercero desconocido, y recuperar el monto resulta prácticamente imposible.
Sigue nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
¿Por qué funciona esta modalidad de fraude?
De acuerdo con la Condusef, la clave está en entender cómo funcionan los pagos electrónicos en México.
El Banco de México establece que las transferencias vía SPEI se identifican únicamente por tres elementos: el número CLABE de 18 dígitos, el número de cuenta del receptor o el número de tarjeta.
El nombre del beneficiario, aunque aparece en el formato de la transferencia, no es un identificador válido al momento de aplicar el pago.
Esto significa que aunque el usuario escriba en el sistema el nombre de la empresa conocida, lo que en realidad determina a dónde va el dinero es la CLABE.
Así, los delincuentes aprovechan esta vulnerabilidad para crear la ilusión de seguridad y hacer creer al comprador que está pagando directamente a una compañía reconocida.
Por eso, el engaño recae directamente en el usuario que fue víctima del fraude.
Qué recomienda la Condusef para evitar ser víctima
La Condusef llama a extremar precauciones y tomar en cuenta varios puntos antes de realizar una transferencia:
- Si un producto se anuncia en medios digitales o impresos con precios demasiado bajos, lo mejor es confirmar directamente con la empresa oficial si realmente son ellos quienes venden el artículo.
- Preguntar si es posible hacer el pago directamente en el domicilio o instalaciones de la compañía, eliminando la necesidad de transferencias electrónicas inmediatas.
- Exigir siempre un documento que respalde la operación de compraventa antes de enviar dinero, especialmente cuando se trata de montos altos o bienes de valor.
Estas medidas pueden parecer simples, pero marcan la diferencia entre una compra segura y una pérdida económica.
Las transferencias electrónicas son una herramienta segura y eficiente cuando se usan de manera adecuada.
Sin embargo, como en todo servicio financiero, los delincuentes buscan la manera de vulnerar la confianza de los usuarios.
La recomendación es no dejarse llevar por ofertas milagrosas y recordar que, si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no sea.
¿Por qué los bancos no verifican que el nombre coincida con la CLABE?
Porque el sistema SPEI solo valida números: CLABE, cuenta o tarjeta. El nombre del beneficiario no es un identificador oficial en estas operaciones.
¿Se puede recuperar el dinero si ya hice la transferencia?
En la mayoría de los casos no, ya que el dinero llega de inmediato a la cuenta del estafador. Solo en casos muy excepcionales, si se reporta al instante, podría detenerse la operación.
¿Qué debo hacer si encuentro un anuncio sospechoso?
Lo ideal es contactar directamente a la empresa para confirmar si son ellos los que ofrecen el producto. Si detectas fraude, repórtalo a la Condusef para que se generen más alertas.
¿Cómo puedo protegerme mejor al usar SPEI?
Verifica siempre los datos de la cuenta antes de transferir, evita comprar en sitios o anuncios dudosos y no te dejes presionar para enviar dinero rápido sin antes tener garantías. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.