Las estafas evolucionan al ritmo de la tecnología, y la clonación de voz mediante Inteligencia Artificial (IA) ya se posiciona como uno de los fraudes más preocupantes de 2025.
Así lo advirtió la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a través del Comunicado 49, donde se detalla cómo los delincuentes utilizan herramientas de IA para imitar voces humanas con precisión alarmante y engañar a familiares o amigos de sus víctimas.
De acuerdo con la dependencia, este tipo de fraude ha crecido a la par del uso cotidiano de mensajes de voz en plataformas digitales como WhatsApp, Telegram o redes sociales. Lo que comenzó como una forma práctica de comunicarnos se ha convertido en una puerta abierta para los ciberdelincuentes, quienes pueden replicar tonos, entonaciones e incluso emociones de una persona solo con unos segundos de audio, cuando los maleantes acceden a estos.

“Una de cada diez personas encuestadas manifestó haber recibido un mensaje de un clon de voz con IA y el 77 % dijo haber sido víctima de fraude mediante esta técnica”, advierte la SSPC, citando datos de una reconocida empresa de seguridad tecnológica.
Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
Los delincuentes consiguen un número telefónico y, con ayuda de IA, clonan la voz de su propietario a partir de mensajes públicos o audios compartidos. Después, registran una cuenta de mensajería en otro dispositivo y se comunican con personas cercanas de la víctima.
El mensaje suele ser breve, con tono de urgencia: “Mamá, choqué, necesito dinero rápido” o “Amor, me robaron, deposita ahora”. Estas frases buscan provocar angustia inmediata para evitar que la víctima cuestione la situación. Según especialistas de la SSPC, este patrón emocional (el uso del miedo o la empatía) es la clave del éxito de estos fraudes.
En muchos casos, los estafadores argumentan que no pueden hablar mucho o que el teléfono está por apagarse, reforzando la sensación de emergencia y presión. Es en ese momento cuando logran su objetivo: que el interlocutor transfiera dinero o proporcione datos personales.
Para evitar caer en estas trampas, la Secretaría emitió una serie de recomendaciones concretas que pueden marcar la diferencia entre la seguridad y la pérdida:
Puedes consultar la Ciberguía oficial de la SSPC en www.gob.mx/sspc/documentos/ciberguia, donde encontrarás información sobre prevención de fraudes y seguridad digital. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.