De acuerdo con diversos especialistas en nutrición, el arroz es una fuente perfecta de carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales en las dietas; sin embargo, México importa el 80 por ciento de este cereal que se consume a nivel nacional.
De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los principales estados en el país que producen este grano son Veracruz, Campeche, Michoacán, Tabasco, Nayarit y Morelos. Sin embargo, con el fin de encontrar el mejor arroz sin impurezas que se vende en México, la Profeco realizó un estudio de calidad, en el cual se explica qué tipo de arroz es preferible evitar comprar.
¿Qué arroz no debo comprar?
La Profeco sometió a prueba a un total de 38 productos, de los cuales 24 corresponden a arroz superextra, 6 al tipo Morelos, 3 a arroz extra y 5 que no ostentan clasificación. Estos productos tuvieron que pasar por los siguientes filtros:
- Humedad
- Proteína
- Información completa de la etiqueta.
- Contenido neto.
Luego del análisis que realizó la Profeco en su laboratorio de calidad. este organismo llegó a las siguientes conclusiones:
En general, los productos que se analizaron cumplieron con las especificaciones de granos defectuosos, impurezas y materias extrañas, además de que estos arroces contienen proteína y ninguno es plástico.
Por otro lado, con las marcas “Abeto”, “Calidad Bueno Premium”, “Precissimo”, “Río Escondido” y “Shettino”, se demostró que no cumplen con la cantidad neta declarada en el etiquetado.
En el caso de las marcas “Golden Hills”, “Soberano”, “Chedrahui”, “Schettino” y “Aires de Campo”, no cumplen con el máximo de granos dañados que establece la norma.
Quienes también no cumplieron con todo lo requerido en el etiquetado de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Las marcas “Morelos Insurgentes”, “Río Escondido” y “Morelos Premium” no especifican en la etiqueta que el producto es para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
De acuerdo con el análisis de la Profeco, el único producto que se ostenta como “Arroz del Estado de Morelos” es el de la marca “Berano”.
La Profeco recomienda que, al comprar este producto, hay que asegurarse de que el empaque esté cerrado, seco y que su fecha de caducidad no sea reciente.