En el corazón de la Ciudad de México, existe un espacio conocido como la y es que se ha vuelto popular entre los capitalinos por los diversos trabajos de impresión y de serigrafía que puedes realizar en los establecimientos que se encuentran en este lugar.

Sin embargo, en este espacio, en donde además de poder mandar hacer tarjetas de presentación, serigrafía en vasos y hasta invitaciones, los comercios también son famosos por vender credenciales de elector, facturas, certificados de estudios, títulos universitarios y , e incluso hasta pasaportes falsos.

Los comercios operan de manera informal; si alguna vez tú has considerado obtener alguno de estos , estás cometiendo un delito, el cual tendrás que pagar con una multa y hasta con prisión.

¿De cuánto es la multa por falsificar documentos en México? (Foto: DeDinero)
¿De cuánto es la multa por falsificar documentos en México? (Foto: DeDinero)

CURP, INE, Cédula Profesional o Acta de Nacimiento: Esta es la multa por falsificar documentos en México

De acuerdo con el Artículo 243 del Código Penal Federal, tanto la multa como el castigo en prisión por los delitos de falsificación de documentos depende de si estos son públicos o privados.

En el caso de que la documentación sea pública, la multa asciende de los 50 mil 040 hasta los 100 mil 080 pesos, además de que el acusado podría pasar de 4 a 8 años en prisión.

Por otro lado, en el caso de que los documentos sean de índole privada, la sanción va desde los 24 mil 192 hasta los 100 mil 080 pesos. Mientras que el periodo en prisión sería de entre 6 meses hasta 5 años.

¿Es fácil reconocer un documento falso?

Sí, aunque algunos menores tramitan una credencial para votar falsa, para el ingreso a lugares exclusivos para mayores de edad, en el caso de querer utilizar este documento para realizar algún trámite el gobierno mexicano ha desarrollado diversos filtros y mecanismos de seguridad para combatir este delito.

Las tecnologías de verificación de documentos han permitido que el protocolo sea más estricto y confiable, tanto para la emisión como para la validación de estos.

¿Qué documentos se consideran públicos?

Son todos aquellos emitidos por el gobierno federal, como es el caso de la Clave Única de Registro de Población (CURP), la credencial de elector, el acta de nacimiento, acta de matrimonio o defunción, la cédula profesional, la cartilla militar, el certificado de estudios parcial o total, entre otros.

¿Qué documentos se consideran privados?

Estos documentos, como lo dice la palabra, son aquellos que carecen de carácter gubernamental, pero que guardan cierta importancia entre las instituciones, como son los contratos laborales, boletas de calificación, contratos de arrendamientos, acuerdos de confidencialidad, entre otros.

¿Qué puedo hacer si detecto que me falsificaron un documento? Lo primero que debes hacer es presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), además de obtener asesoría legal por parte de un abogado especializado en derecho penal o civil. Toma en cuenta que el proceso se irá a juicio para probar la falsificación del documento. Acerca del autor: Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS