Si en los últimos días escuchaste que muchas personas han sido despedidas de sus trabajos, no es coincidencia. Cada año, miles de empleados en México pierden su empleo justo antes del reparto de utilidades, especialmente entre finales de abril y principios de mayo.
Esta práctica responde a estrategias legales, fiscales y financieras que las empresas aplican para minimizar costos, incluso a costa de sus colaboradores.

¿Qué está pasando en mayo 2025 con los despidos en México?
En este periodo del año, múltiples factores se combinan para que muchas empresas opten por recortes de personal. Aunque puede parecer una coincidencia, la realidad está documentada en la Ley Federal del Trabajo y en el calendario fiscal mexicano.
A continuación, te explico las cinco razones por las cuales los despidos aumentan en esta temporada:
1. Reparto de Utilidades (PTU)
La Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores tienen derecho a recibir el 10% de las utilidades netas que la empresa haya generado el año anterior. Este pago se conoce como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) y debe entregarse a más tardar el 30 de mayo, si trabajas en una empresa constituida como persona moral.
Las empresas que desean reducir el monto total a pagar por utilidades optan por despedir a empleados antes de estas fechas. Así, aunque es legalmente cuestionable desde una perspectiva ética, se evita que quienes ya no están en la nómina participen en el reparto.
2. Cierre fiscal y evaluación de costos laborales
El año fiscal para personas morales en México concluye el 31 de diciembre, pero la declaración anual se presenta en marzo. Es en abril cuando muchas empresas revisan sus resultados financieros, determinan si hubo pérdidas o ganancias, y realizan ajustes en su plantilla para optimizar sus recursos antes de cerrar el primer semestre.
Por eso, abril y mayo se convierten en un momento de análisis profundo y en ocasiones, de recortes laborales.
3. Estrategias para evitar obligaciones fiscales adicionales
Además del reparto de utilidades, algunos patrones buscan evitar obligaciones adicionales como bonos de desempeño o revisiones contractuales. Cuando anticipan problemas financieros o buscan reducir pasivos laborales, eligen dar por terminada la relación laboral antes de comprometerse con más responsabilidades económicas.
4. Reestructuración por reformas laborales
Durante los últimos años, México ha vivido cambios importantes en materia de subcontratación. Muchas empresas que antes contrataban a través de outsourcing se han visto obligadas a revisar sus estructuras internas, y eso ha derivado en despidos.
En 2025, los efectos de esta transición aún están presentes, especialmente en sectores industriales y de servicios.
5. Factores económicos externos: inflación, aranceles y desaceleración
En abril, medios nacionales e internacionales reportaron que la industria manufacturera en Baja California fue duramente golpeada por aranceles al acero y autopartes. Esto llevó a recortes masivos. En otros estados, la inflación acumulada y la incertidumbre económica han motivado decisiones similares.
¿Es legal despedir antes del reparto de utilidades?
Sí, pero debe realizarse conforme a la ley. Si fuiste despedido recientemente, recuerda que tienes derecho a recibir liquidación conforme al artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, además de cualquier otra prestación pendiente (aguinaldo proporcional, vacaciones, prima vacacional, entre otras).
¿Qué hacer si fuiste despedido entre abril y mayo de 2025?
Solicita por escrito el motivo del despido y asegúrate de que la empresa respete tus derechos.
Verifica si tienes derecho a utilidades. Si trabajaste en 2024 por más de 60 días, consulta con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), que brinda asesoría gratuita y especializada.
Calcula tu liquidación conforme a la ley. No aceptes menos de lo que te corresponde.
¿Debo recibir utilidades si me despidieron antes de mayo?
Depende de cuánto tiempo trabajaste en el año fiscal anterior. El requisito es haber laborado mínimo 60 días en 2024.
¿Dónde puedo denunciar si creo que mi despido fue injusto?
Acude a la Profedet o al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Los despidos en abril y mayo no son coincidencia. Son el resultado de prácticas empresariales vinculadas a obligaciones fiscales, reparto de utilidades, cierre financiero del primer trimestre y estrategias de control de costos. Estar informado te ayuda a prevenir abusos, defender tus derechos y prepararte ante un entorno laboral inestable.