Todo es dinero

Economía Social CDMX 2025: cooperativas al frente del cambio económico y social en la capital

El programa busca fortalecer el tejido productivo colaborativo, otorgar apoyos económicos y promover empleo digno en cooperativas.

Economía Social CDMX 2025 (Foto: Canva)
14/10/2025 |15:05
Itzel Navarrete
Periodista de finanzasVer perfil

El y la precariedad laboral son realidades cotidianas para muchas familias, y bajo ese escenario, la Ciudad de México apuesta por un camino alternativo: fortalecer el cooperativismo como vía de inclusión económica, equidad y desarrollo comunitario.

Esa es la esencia del Programa Economía Social de la Ciudad de México 2025, dependiente de la (STyFE).

Economía Social CDMX 2025 (Foto: Canva)

Economía Social CDMX 2025: cooperativas al frente del cambio económico y social en la capital

Este aboga por promover, integrar y consolidar sociedades cooperativas con principios democráticos, solidarios y participativos.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

No se trata de dar dádivas, sino de habilitar capacidades: gestión, formalización, capacitación, asistencia técnica y apoyos en especie o dinero para que las cooperativas puedan operar con mayor fortaleza.

Desde 2018 hasta ahora, más de 6,700 cooperativas han sido impulsadas por la STyFE y, hoy en día, más de 23 mil personas participan activamente en estos esquemas en la ; el 61% son mujeres y el 39% hombres.

Las actividades productivas que más adoptan este modelo son comercio, servicios, alimentos, educación, agricultura, salud y artesanías.

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

El programa está segmentado para cubrir distintos momentos o necesidades de las cooperativas:

1. CUCOS (Cooperativas de Cuidados / Cuneros comunitarios): orientadas a quienes prestan servicios de cuidado infantil. En la fase inicial, las cooperativas nuevas serán certificadas por una autoridad designada.

2. Impulso Popular: para cooperativas ya constituidas o en proceso de conformación, que requieren apoyo estructural.

3. Creación de Empresas Sociales: ideal para personas que desean emprender en colectivo y formalizarse como cooperativa desde cero.

4. Fortalecimiento de Empresas Sociales: dirigido a cooperativas ya existentes que busquen mejorar su operación, gestión, capacidad productiva o acceso a mercados.

En cuanto a montos, el subprograma de Fortalecimiento contempla apoyos de hasta 120,000 pesos para cooperativas constituidas que cumplan requisitos.

Y para nuevas cooperativas bajo el esquema de creación, algunas estimaciones apuntan a apoyos de hasta 80,000 pesos.

Desde una perspectiva macro y humana, este programa es un intento por:

Reducir la informalidad laboral en la capital, donde muchas personas trabajan sin derechos, prestaciones ni seguridad social.

Distribuir riqueza localmente en lugar de que los ingresos se vayan hacia estructuras corporativas grandes; los beneficios permanecen en comunidades y cooperativistas.

Dar autonomía económica al fortalecer la gestión local, la cooperación y la capacidad interna, en lugar de depender de subsidios perpetuos.

Promover equidad de género al reconocer que muchas cooperativas están integradas mayormente por mujeres (61 %) y darles herramientas para liderar proyectos sostenibles.

Todo dependerá del cumplimiento estricto de reglas, del acompañamiento técnico real, de que los recursos no se desvíen y del seguimiento efectivo.

Riesgos, limitantes y retos visibles

Transparencia rigorosa, pues el apoyo directo no puede destinarse a deudas, rentas, impuestos, compra de inmuebles o vehículos, publicidad o pagos de servicios personales, entre otros rubros prohibidos.

Capacidad administrativa local: las cooperativas deben demostrar que pueden operar con estructura contable y administrativa sólida.

Sostenibilidad: el apoyo no debe ser temporal, sino el punto de arranque para que el proyecto se mantenga con sus propios medios.

Riesgo de exclusión: quienes no tengan documentos al día o experiencia cooperativa podrían quedar fuera.

Dependencia presupuestal: si no se asigna suficiente recurso, muchas solicitudes podrían quedar en lista de espera.

¿Quiénes pueden acceder al programa?

La población objetivo son personas interesadas en formar sociedades cooperativas en CDMX que realizan actividades productivas o de servicios, con empleo informal o sin empleo formal, y con capacidades organizativas limitadas.

¿El apoyo económico es a fondo perdido o debo devolverlo?

Se trata de un capital semilla, por lo que debe comprobarse bajo las reglas establecidas; no se considera un préstamo tradicional, pero se exige rendición de cuentas y cumplimiento.

¿Qué sucede si no cumplo con la comprobación dentro de los 30 días hábiles?

Si no se presenta la documentación completa o se hace de forma parcial o deficiente, la cooperativa podrá entrar en el padrón de deudoras y perder la posibilidad de participar en futuros ejercicios del programa.

¿Todas las cooperativas pueden pedir los cuatro subprogramas o deben elegir uno?

Cada cooperativa debe elegir el subprograma que más se ajuste a su etapa y objetivo (CUCOS, Impulso Popular, Creación o Fortalecimiento). No todos pueden aspirar a todos al mismo tiempo.

La convocatoria del programa detallará las fechas en que se emitirán los dictámenes y se publicarán los resultados. El proceso de revisión no podrá exceder los 30 días hábiles posteriores al cierre de la recepción de documentos. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos