Hablar de dinero no es sencillo para muchas personas, menos aún cuando se trata de pensar en el retiro, en ahorrar a largo plazo o en entender cómo funcionan las Afores. Sin embargo, hacerlo se ha vuelto más necesario que nunca, y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) lo sabe.
Por ello, acaba de presentar los resultados del Censo de Educación Financiera y Previsional (CEFP) 2024, una radiografía nacional que revela cuántas y qué tipo de acciones están realizando las Afores para fortalecer la educación financiera en México.
Durante 2024 se realizaron 2,388 acciones educativas sustantivas, lo que representa un aumento de 118% respecto al año anterior, cuando se habían reportado 1,095.
Esta cifra no solo es un número, es la muestra del creciente interés por empoderar a las y los trabajadores con herramientas reales que les permitan tomar mejores decisiones financieras, desde cómo gastar mejor hasta cómo ahorrar de forma voluntaria para lograr un retiro más digno.
De estas acciones, los principales temas abordados fueron:
Aspectos fundamentales que muchas veces pasan desapercibidos en la vida diaria. A través de talleres, campañas informativas, capacitaciones y plataformas digitales, las Afores están buscando cambiar la forma en la que las personas ven y se relacionan con su dinero, con especial énfasis en mejorar la resiliencia financiera, fomentar el control sobre las finanzas personales y facilitar el acceso a los beneficios del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Una de las metas más claras del CEFP 2024 es que la educación financiera no sea un lujo, sino una herramienta de uso cotidiano. Y aunque aún hay trabajo por hacer, ya se reflejan logros importantes: siete de las diez Afores evaluadas cumplieron al 100 % con los 31 subtemas revisados por la Consar.
Dos más mostraron avances relevantes en comparación con el año anterior, y una fue identificada con áreas clave de mejora.
De cara al futuro, la Consar definió tres ejes estratégicos para continuar fortaleciendo la educación financiera:
La CONSAR, como regulador del SAR, ha dejado claro que su prioridad es que cada persona tenga las herramientas necesarias para construir un retiro digno.
En ese sentido, la educación financiera es mucho más que una materia pendiente; es una inversión en bienestar que empieza hoy y se cosecha en el futuro.