Una de las recomendaciones que constantemente nos brinda la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es que, cuando vayamos a comprar algún artículo, lo hagamos en una tienda establecida y formal. Ya que esta no brinda mayor seguridad, confianza y evitamos ser estafados, asimismo, en caso de que el producto presente alguna falla o desperfecto, la tienda está obligada a realizar un cambio o la devolución de la compra.
Sin embargo, ¿te imaginas acudir a un comercio “formal” para comprar la playera de tu equipo favorito, pagar 2 mil pesos por ello y que resulte que esta sea falsa? Pues esto pasó en Monterrey, Nuevo León, y gracias al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UNAL), se evitó que los aficionados de los Tigres fuesen estafados con playeras apócrifas.
¿Cómo ocurrieron los hechos? Pues, ponte cómodo que en DeDinero te lo contamos. Quizás después de leer este artículo, comiences a desconfiar de las tiendas que hay en los centros comerciales.

El IMPI salva a Adidas y a Tigres: Decomisan mercancía pirata con valor de más de un millón de pesos en Monterrey
Es importante mencionar que el IMPI es el organismo encargado de administrar y otorgar derechos sobre patentes, marcas y diseños industriales y modelos de utilidad, además de que también promueve la innovación y la competitividad, fomentando un ambiente propicio para el desarrollo tecnológico y comercial.
El pasado miércoles 6 de agosto, el IMPI realizó un decomiso de mil 865 playeras clones del equipo Tigres. De acuerdo con las autoridades pertinentes, el valor de esta mercancía ascendía a un valor de un millón 123 mil 236 pesos.
Este operativo se llevó a cabo como parte de una petición de la UNAL, pues se tenía la sospecha de que en ciertos establecimientos en la Sultana del Norte se vendían playeras apócrifas. Y pues las sospechas resultaron ser ciertas, pues en 6 establecimientos se encontraron y aseguraron mercancía apócrifa que ostenta la marca “TIGRES U UANL”, y el diseño, de los cuales, según el IMPI, los únicos titulares del registro son la universidad y el club de futbol Tigres.
Durante el decomiso, los agentes aseguraron playeras, jerseys, pants, bufandas, mochilas, guantes de futbol y más artículos deportivos.
Cabe resaltar que esta no es la primera vez que las autoridades regiomontanas decomisan mercancía apócrifa. Ya que en operativos anteriores, se decomisó y se destruyó prendas de vestir, accesorios y tenis de las marcas Nike y Jordan.
Por otro lado, este suceso nos hace recordar a los acontecimientos que ocurrieron en Argentina, cuando agentes policiacos de Buenos Aires encontraron que en diversas tiendas Adidas y Nike se vendía indumentaria réplica.
Asimismo, en el 2023, las autoridades argentinas llegaron a decomisar alrededor de 250 camisetas falsas del Inter de Miami con el dorsal de Messi, las cuales venían procedentes de Chile, con el fin de comercializarlas.
¿Cómo afecta la piratería al comercio formal?
En julio del 2024, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mencionó que las empresas llegan a perder alrededor de 520 millones de dólares debido a la falsificación y a la piratería.
El IMPI menciona que todos estos productos falsos afectan a la economía nacional, ya que impulsan el comercio informal, lo que reduce el presupuesto público, ya que se evaden impuestos y se llega a fortalecer las actividades del crimen organizado.
Para darnos un ejemplo más claro, tan solo hay que ver comercios populares en México, como son Tepito en la CDMX o el mercado de San Juan de Dios en Guadalajara. En estos dos puntos comerciales, podemos decir que es la cuna de la mayoría de la generación de empleos está en el sector informal; los cuales se derivan de la piratería.
Y aunque éticamente es incorrecto fomentar la compra de productos piratas, los mexicanos cada vez aceptan más estos artículos, debido a su bajo costo. Tan solo en una tienda deportiva, el costo de una playera de cualquier equipo de futbol oscila entre los mil 500 y los 3 mil pesos, mientras que en el comercio informal, es posible adquirir estas prendas en un valor que va desde los 300 hasta los 500 pesos.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estos productos, al no pasar por los filtros aduanales ni por los sanitarios y de calidad correspondientes, no se puede aseverar la calidad ni la duración de estos; asimismo, no se puede comprobar que estos no causen algún daño a la salud de quien lo adquiera.Acerca del autor: Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.