Iniciar un negocio dentro de un plantel educativo puede sonar atractivo: un espacio seguro, clientela asegurada y un flujo constante de estudiantes. Sin embargo, no basta con improvisar un puesto de comida.
Desde marzo de este año entraron en vigor lineamientos obligatorios para todas las escuelas del país, que marcan con claridad qué alimentos se pueden preparar y vender y cuáles están prohibidos.

Empieza tu negocio en una escuela: Qué alimentos se pueden vender y cuáles no, en cooperativas 2025
La implementación es obligatoria para todos los niveles (básico, medio superior y superior).
Esto implica que todas las escuelas deben cumplir con estas disposiciones.
El reto no es menor, porque en México 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, y 9 de cada 10 consumen bebidas azucaradas de manera regular.
La escuela se ha convertido en un espacio estratégico para promover hábitos más sanos y combatir estos números preocupantes.
¿Qué establece la nueva norma?
Sostenibilidad: Prioridad a alimentos accesibles, de bajo impacto ambiental, naturales, frescos, de temporada y, siempre que sea posible, de origen local.
Progresividad: Protección constante del derecho a una alimentación nutritiva, educación, salud y un ambiente sano, priorizando el bienestar de estudiantes.
Ausencia de conflicto de intereses: Reglas basadas en evidencia, sin influencias comerciales o personales.
Interés superior del menor: Enfoque integral que considera salud, educación, cultura y economía.
Medidas que se aplican en escuelas
- Solo se permitirán alimentos y bebidas que cumplan criterios nutrimentales específicos según el Anexo Único del acuerdo.
 - Se prohíbe la venta y publicidad de alimentos con sellos de advertencia nutricional.
 - El refrigerio escolar debe cubrir al menos el 15 % de los requerimientos diarios de energía y nutrientes, evitando lapsos de ayuno prolongados.
 - Deberá garantizarse agua potable simple como opción saludable de hidratación.
 
Cooperativas escolares: Ideas para un negocio con causa
Un negocio escolar hoy no es solo venta: es una oportunidad social. Aquí algunos puntos clave para emprender con impacto:
Menú inteligente y regional: enfocado en verduras y frutas de temporada, tortillas integrales, yogur natural, queso panela, huevo, tlacoyos de nopal, elotes, gelatinas sin azúcar, entre otros, sin ingredientes con advertencias nutricionales.
Higiene y capacitación: el personal debe estar capacitado en normas sanitarias y manejo higiénico, una exigencia para operar sin sanciones.
Precio justo: ofrecer alimentos nutritivos a menor costo que el mercado, promoviendo accesibilidad.
Sin propaganda chatarra: evita vender o anunciar productos con bajo valor nutricional o altos en azúcar, sodio o grasas.
Educación y comunidad: involucra a padres, maestros y alumnado en comités de alimentación y orientación alimentaria.
¿Cuál es el contexto y por qué ahora?
Se estima que 15 millones de niños y adolescentes padecen sobrepeso u obesidad en México.
En promedio, un alumno consume más de 500 kcal diarias en productos ultraprocesados, y el 70 % de las escuelas venden refrescos, mientras que solo 2 de cada 10 cuentan con agua potable.
Este escenario posiciona a las cooperativas escolares como espacios estratégicos: pueden ofrecer frutas, verduras y agua simple, mientras generan ingresos y mejoran los hábitos alimenticios.
¿Puedo vender comida tradicional si es casera?
No, si contiene ingredientes con sellos de advertencia (como alto en grasa, azúcares o sodio). Solo están permitidos alimentos que cumplan los criterios nutrimentales del Anexo Único, preferentemente naturales y regionales.
¿Qué sanciones hay si no cumplo?
Las autoridades escolares pueden rescindir contratos y aplicar sanciones según la Ley General de Educación y la Ley General de Salud, además de denunciar irregularidades sanitarias.
¿Cómo puedo hacer que mi negocio sea rentable?
Compra productos de temporada, aprovecha ingredientes locales para reducir costos y presenta los alimentos de forma atractiva. Al vender más saludable, robas mercado a lo “fácil” y ganas aceptación de padres y maestros.
¿Dónde puedo informarme más y obtener apoyo? Visita la página de la SEP o vidasaludable.gob.mx para consultar el Manual para cooperativas escolares, lineamientos y guías prácticas. También se prevé capacitación por parte de la SEP y Salud para el personal involucrado. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es una comunicóloga apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe sobre finanzas personales en DeDinero.
[Publicidad]





