Cuando somos estudiantes, es común escuchar por parte de nuestros padres y maestros que, si no sacamos buenas calificaciones, no podremos ser exitosos en la vida.
Sin embargo, ¿realmente la excelencia académica es sinónimo de éxito laboral? Pues al menos una joven mexicana no lo cree y hoy te cuento su historia.

Joven de Tamaulipas con promedio de 10 viraliza el dilema: "Yo con salario mínimo y mis amigas de 5 viajan", ¿qué valor tiene el éxito académico en México?
Mediante su cuenta de TikTok, una tamaulipeca afirma que la escuela no garantiza nada.” Yo viendo cómo mis amigas, las que sacaban puros 5 y 6, se la viven viajando y yo, que salí con 10, vivo con el salario mínimo”.
Cabe señalar, que esta joven compartió otro video mencionando que solo quería desahogarse, ya que durante su etapa escolar siempre fue aplicada y sacaba puros 10, luego de que muchas personas la criticaron.
Esta situación es una realidad que enfrentan muchos mexicanos, y es que diversos usuarios comentaron la publicación especificando que han pasado por lo mismo o han sido testigos de compañeros que no daban una en la escuela, pero que actualmente son empresarios o profesionistas con grandes sueldos.
¿Pero por qué pasa esto? Para empezar, hay que comprender que la excelencia académica no es sinónimo de éxito en la vida.
Y es que hay una brecha enorme entre la vida escolar y la vida laboral; el mundo real exige mayor compromiso, astucia, inteligencia emocional, liderazgo, tenacidad, constancia, responsabilidad, resistencia, resiliencia y disciplina.
En la escuela, si no hacías una tarea o si no estudiabas para un examen, la consecuencia de ello era la obtención de una mala calificación, mientras que en la vida laboral, un error puede costarte el empleo.
Muchas veces el sistema educativo en México se enfoca solo en la memorización de datos y la repetición de procedimientos; una persona que se la pasa memorizando la tabla del 5, es seguro que sacará 10 de calificación cuando le toque hacer un examen sobre esa tabla de multiplicar.
Por otro lado, también hay que diferenciar que no es lo mismo aprobar que aprender, ya que hay estudiantes que se la pasan memorizando ciertos conceptos con tal de sacar buenas calificaciones, mientras que a los que se dedicaban a aprender no les importaba si la calificación era 6 o 10.
México se encuentra por debajo del promedio de la OCDE en cuanto a población con educación superior, lo cual indica una baja tasa de titulación en comparación con otros países.
Un estudio realizado en el 2024 por Junior Achievement Américas y ManpowerGroup demostró que 8 de cada 10 jóvenes presentó dificultades para encontrar trabajo; las razones principales se derivaban de la inexperiencia en el campo y por su edad.
Por otro lado, en México, muchas de las plazas laborales disponibles en las bolsas de empleo no ofrecen un sueldo bien remunerado, lo que provoca que las personas continúen en su búsqueda de trabajo.
Asimismo, es importante resaltar que las diversas oportunidades de trabajo con un sueldo mayor a los 15 mil pesos al mes suelen exigir ciertas habilidades, como el dominio del idioma, cierto nivel de estudios o incluso experiencia laboral.
Aunque, por otro lado, hay cierto sector de la población que carece de estas habilidades, pero por tener contactos o porque los papás tienen dinero, puedes conseguir dichas plazas laborales.
De igual forma, hay personas a las que la escuela les representaba cierto grado de dificultad; sin embargo, se dieron cuenta de que su enfoque y sus habilidades debían girar hacia otro sentido como el comercio, pues una vez dentro de este sector pudieron explotar todo su potencial.
Mi recomendación es que no te enfoques en solo sacar un 10 en la escuela, ya que esta calificación no te hace mejor o peor estudiante; tu verdadera atención debe ser dirigida a comprender el conocimiento impartido por los profesores, con el fin de que puedas sacarle el mayor provecho y posteriormente emplearlo en el trabajo.
Asimismo, si adquieres ciertas habilidades como el dominio de un idioma como el inglés o el manejo de la inteligencia artificial (IA), estas herramientas te abrirán las puertas a una mejor oportunidad laboral y salarial. Acerca del autor: Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.