Fernando, empleado de una zapatería de calzado infantil en la zona norte de la Ciudad de México, pasa 10 horas diarias en su lugar de trabajo, 6 días a la semana. El regreso a clases, que solía ser la temporada más fuerte en agosto, ahora ocurrirá en la segunda quincena de septiembre, y eso le ha dejado semanas con ventas bajas y largas horas sin clientes.
Cuando no está vendiendo, acomoda cajas en la bodega, limpia aparadores o se inventa tareas para “matar el tiempo”. Por ese trabajo recibe 1,500 pesos a la semana, con una renta mensual (de donde vive) de 3,000 pesos que cubre con dificultad.

¿Es legal trabajar 10 horas al día en México?
Fernando nos compartió que antes en su trabajo contaban con una hora completa para comer. Sin embargo, tras abusos de algunos compañeros como dormirse en la bodega o regresar hasta hora y media después de salir, la empresa redujo el descanso a 15 minutos.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) menciona que el trabajador debe contar con al menos 30 minutos continuos de descanso para alimentos en la jornada. Reducir ese tiempo a 15 minutos incumple la ley, y hacerlo en una jornada de 10 horas agrava la situación.
"No sabía nada de eso, pero igual y si se lo digo a mis jefes no lo van a respetar, hasta me pueden agarrar de bajada, voy a buscar otro trabajo", refiriéndose a posibles represalias que no necesariamente es el despedirlo cumpliendo lo que la ley menciona.
¿Qué dice la LFT en 2025 sobre jornadas y descansos?
Apenas ayer te escribí sobre un director de 22 años que defiende semanas de 80 horas de trabajo, lo que provocó un fuerte debate en torno al tema, debido a que sus declaraciones ocurren en medio de una reorganización global de las jornadas de trabajo, en la cual se incluye México, donde ya se legisla sobre reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo indica lo siguiente para cualquier trabajador en México:
- Jornada diurna: máximo 8 horas.
- Jornada nocturna: máximo 7 horas.
- Jornada mixta: máximo 7.5 horas.
- Horas extras: hasta 3 diarias o 9 semanales, con pago doble; exceder 9 horas obliga al pago triple.
- Descanso para alimentos: mínimo de 30 minutos, no descontable del salario.
En el caso de Fernando, trabajar 10 horas diarias y recibir solo 15 minutos de comida excede los límites legales y reduce un derecho irrenunciable.
Cómo saber si tu jornada es legal: guía rápida
Identifica tu horario: diurno, nocturno o mixto.
Cuenta tus horas reales: si superas el límite, deben pagarte como horas extras.
Revisa tu tiempo de comida: menos de 30 minutos viola la LFT.
Guarda evidencia: capturas de mensajes, fotos de horarios o registros de entrada y salida.
Acude a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, más conocida como PROFEDET: es gratuita y asesora en todo el país (tel. 800 717 2942). Su correo electrónico es: orientacionprofedet@stps.gob.mx
Impacto del cambio en el regreso a clases
El cambio del ciclo escolar de la SEP afectó a negocios que dependen de la venta de uniformes y calzado. Según comerciantes, el retraso de un mes redujo la afluencia de clientes y generó horas muertas en las tiendas, lo que en algunos casos se traduce en más presión para el personal.
¿Es legal trabajar 10 horas con solo 15 minutos de comida?
No. La LFT exige un descanso mínimo de 30 minutos y un máximo de 8 horas diurnas.
¿Pueden reducir mi tiempo de comida como castigo?
No. El descanso es un derecho laboral y no puede usarse como sanción.
¿Dónde puedo denunciar?
En la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) o ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): https://www.gob.mx/stps
El caso de Fernando nos recuerda que la ley establece límites y protecciones, aunque muchas veces el miedo a represalias puede silenciar a quienes más necesitan alzar la voz. Conocer pero sobretodo aplicar la Ley Federal del Trabajo (LFT) garantiza un trato justo, un salario digno y tiempos de descanso adecuados; un empleo no debería tratarse entre elegir un sustento o el bienestar integral propio. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en SEO, economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Escribe todos los días en DeDinero.