El 17 de junio de 2025 no pasó desapercibido para los derechos laborales en México. Ese día entró en vigor la conocida , una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca garantizar que los trabajadores puedan sentarse durante su jornada, siempre que sus actividades lo permitan.

Puede sonar como un detalle menor, pero para quienes pasan hasta ocho horas seguidas de pie en supermercados, farmacias, restaurantes, hoteles o call centers, este cambio representa un .

La reforma surgió como largamente esperada de sectores sociales y trabajadores que pedían mejores condiciones de salud y ergonomía en sus empleos.

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

La Ley Silla entró en vigor en junio de 2025 y obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo a los trabajadores que pasan horas de pie (Foto: Canva)
La Ley Silla entró en vigor en junio de 2025 y obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo a los trabajadores que pasan horas de pie (Foto: Canva)

¿Qué establece la Ley Silla?

La Ley Silla obliga a todos los empleadores del sector privado a proporcionar sillas con respaldo a sus empleados y a permitir descansos sentados en los lapsos en que no se afecte la operación del negocio.

Aunque no fija un tiempo mínimo de descanso, especialistas en salud laboral sugieren que lo ideal sería tomar al menos cinco minutos de reposo por cada hora trabajada, sobre todo en turnos que superan las seis horas.

Lo más importante es que el derecho ya está vigente y puede ser exigido por los trabajadores. Eso sí, las empresas tienen hasta el 14 de diciembre de 2025 como plazo máximo para adecuar su normativa interna y cumplir en su totalidad con la disposición.

Una reforma con rostro humano

Esta medida fue impulsada principalmente por el diputado Ricardo Monreal Ávila, de Morena, quien presentó la iniciativa en octubre de 2024 retomando las exigencias de organizaciones sociales y trabajadores.

Su propuesta se unió con otra presentada por la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, en diciembre de 2023, lo que permitió alcanzar consenso y la aprobación unánime en ambas cámaras en diciembre de 2024.

Durante su exposición en tribuna, Monreal lo resumió así: “Esta reforma es un acto de justicia laboral y de humanidad. Nadie debería ser obligado a permanecer de pie toda su jornada sin poder descansar, solo por una visión obsoleta del trabajo”.

La aprobación de la Ley Silla también refleja un cambio cultural: se reconoce que detrás de cada uniforme o mostrador hay una persona que merece condiciones dignas y humanas en su trabajo.

Sanciones por incumplimiento

El cumplimiento no es opcional. Las empresas que ignoren esta disposición podrán enfrentar multas que van desde 250 hasta 2,500 veces la UMA (Unidad de Medida y Actualización). Además, en caso de reincidencia, la sanción puede llegar incluso a la suspensión temporal de actividades.

Los trabajadores cuentan con herramientas de protección: podrán denunciar de manera anónima cualquier irregularidad ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o acudir a la PROFEDET, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, que brinda asesoría gratuita.

¿Desde cuándo entró en vigor la Ley Silla?

La Ley Silla entró en vigor el 17 de junio de 2025 y ya puede ser exigida por los trabajadores.

¿Qué empresas están obligadas a cumplir?

Todas las del sector privado, incluyendo supermercados, farmacias, tiendas de conveniencia, restaurantes, hoteles, call centers y más.

¿Cuál es el plazo máximo para que las empresas se adapten?

El 14 de diciembre de 2025 es la fecha límite para que los empleadores adecúen sus normativas internas.

¿Qué sanciones enfrentan las empresas que no cumplan?

Pueden recibir multas de 250 a 2,500 UMAs y, en casos graves o reincidentes, la suspensión temporal de actividades.

¿Dónde se puede denunciar un incumplimiento?

Ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o la PROFEDET, que permite hacerlo incluso de manera anónima. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS