Todo es dinero

Nobel de Economía 2024 advierte a México sobre impuestos, inclusión financiera e instituciones

México tiene el potencial humano, el capital social y la oportunidad política para transformarse

¿Quién es James Robinson y por qué importa lo que dijo en México en 2025? (Foto: Cuartoscuro y DeDinero)
12/05/2025 |15:37
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

James Robinson, 2024 y profesor de la Universidad de Chicago, es uno de los economistas más influyentes del mundo; su libro “Por qué fracasan los países” lo posicionó como una autoridad global en desarrollo institucional y crecimiento económico.

Durante la 88ª Convención Bancaria en Nuevo Nayarit, realizada la primera semana de este mes de mayo, Robinson ofreció un análisis profundo sobre los desafíos estructurales que enfrenta para alcanzar un desarrollo sostenido.

¿Quién es James Robinson y por qué importa lo que dijo en México en 2025? (Foto: DeDinero)

México, el peor país en recaudación fiscal en los últimos 25 años

Durante su intervención, Robinson fue contundente: México ha tenido el peor desempeño en recaudación fiscal entre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en los últimos 25 años.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Esto no solo limita la capacidad del Estado para invertir en salud, infraestructura o educación, sino que también reduce la posibilidad de transformar su economía a largo plazo.

¿Por qué es importante la recaudación fiscal?

Robinson explicó que, sin una base tributaria sólida, el Estado mexicano depende excesivamente de los ingresos por petróleo y deuda. Esta fragilidad económica deja al país vulnerable ante crisis y limita su soberanía financiera.

El experto instó a que se fortalezca el sistema fiscal con mecanismos que combatan la evasión, amplíen la base de contribuyentes y aumenten la progresividad del sistema.

Inclusión financiera: un obstáculo silencioso para el desarrollo

Otro tema importante fue la inclusión financiera en México, una condición necesaria para que más personas accedan a oportunidades económicas.

Robinson advirtió que millones de mexicanos aún no tienen acceso a servicios bancarios, crédito formal o instrumentos de ahorro e inversión. Esto impide la movilización del capital, el desarrollo del emprendimiento y la resiliencia económica de las familias.

“No puedes tener crecimiento sin acceso al sistema financiero. México necesita reglas claras que impulsen la confianza, la innovación y el capital humano”, dijo Robinson ante representantes de bancos, gobierno y sociedad civil.

Las instituciones son la base del desarrollo (y México debe reforzarlas)

El tercer pilar de su análisis fue la institucionalidad. Para Robinson, los países que prosperan son aquellos que cuentan con instituciones inclusivas, eficaces y confiables, que aplican la ley sin distinción y fomentan el desarrollo equitativo.

En contraste, gran parte del territorio mexicano sigue sin acceso a instituciones funcionales. “No hay progreso económico sin instituciones que funcionen. Sin reglas claras, el talento se estanca y el país se divide”, puntualizó el Nobel.

¿Cómo aprovechar la confianza ciudadana para impulsar reformas?

Paradójicamente, Robinson resaltó que México tiene uno de los niveles más altos de confianza ciudadana en su gobierno dentro de los países de la OCDE, superando incluso a potencias como Estados Unidos y Reino Unido.

Este “capital político” representa una oportunidad estratégica para impulsar reformas profundas. Si se actúa ahora, con liderazgo y visión de largo plazo, México puede dar el salto institucional que lo posicione como una de las economías emergentes más sólidas del mundo.

¿Qué necesita México para salir del estancamiento?

James Robinson ofreció un diagnóstico claro y contundente:

  • Una reforma fiscal progresiva y eficiente
  • Una política de inclusión financiera masiva
  • Un fortalecimiento institucional real, no simbólico

Su mensaje no fue pesimista, sino una llamada a la acción. México tiene el potencial humano, el capital social y la oportunidad política para transformarse. Pero necesita voluntad, estrategia y consistencia.

En su discurso, James Robinson opina que México no está condenado al subdesarrollo, pero debe construir las bases institucionales que le permitan progresar. Si el país atiende estos retos, puede iniciar una nueva etapa de crecimiento. Si los ignora, el costo será alto y duradero.

Te recomendamos