Una iniciativa presentada por el diputado Armando Corona Arvizu de Morena en la Cámara de Diputados ha encendido las alarmas entre usuarios de redes sociales, creadores de contenido y especialistas en derecho digital.
Se trata de la llamada “Ley Antistickers”, una propuesta que busca reformar el Código Penal Federal para sancionar la creación, edición o difusión de imágenes, videos, memes, stickers y deepfakes sin consentimiento de las personas involucradas.
¿Podrías ir a la cárcel o ser multado por mandar un sticker? Así es la polémica propuesta de Ley Antistickers
La propuesta surge en un contexto donde la manipulación digital de imágenes personales (especialmente de mujeres y menores) ha ido en aumento.
De acuerdo con la iniciativa, el objetivo no es censurar el humor ni limitar la creatividad, sino proteger la identidad y privacidad en entornos digitales.
Sin embargo, su redacción ha sido tan ambigua que muchos internautas temen que pueda usarse para castigar expresiones cotidianas, como enviar un sticker a un grupo de amigos.
Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
¿Qué sanciones contempla la propuesta?
La iniciativa plantea penas de tres a seis años de prisión y multas económicas para quien “genere, modifique, reproduzca o comparta imágenes o contenido digital de una persona sin su consentimiento y con el fin de difamar, ridiculizar o dañar su imagen”.
El texto también hace referencia a la creación y difusión de deepfakes, es decir, videos o fotografías alteradas mediante inteligencia artificial para hacer parecer que alguien dijo o hizo algo que nunca ocurrió.
Este tipo de contenido, que se ha popularizado en redes sociales, puede tener consecuencias graves, especialmente cuando se usa con fines de acoso o violencia digital.
Se argumenta además que se trata de una medida de prevención frente a la violencia mediática y psicológica, en línea con los avances de la Ley Olimpia, que ya castiga la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Sin embargo, a diferencia de esa legislación, la “Ley Antistickers” abarcaría cualquier imagen modificada o compartida sin autorización, incluso aquellas sin contenido sexual.
¿Por qué ha causado controversia?
El principal foco de crítica es la vaguedad del lenguaje en la propuesta, ya que al no especificar con claridad qué tipo de contenidos serían sancionados y su nivel de castigo (sea cárcel o dinero), podría abrir la puerta a interpretaciones abusivas.
Por ejemplo, si un meme o sticker satírico incluye el rostro de una figura pública, ¿podría considerarse una violación a la ley?
¿Y si un usuario comparte una imagen humorística de un amigo en WhatsApp? Las dudas son muchas y las redes no tardaron en llenarse de ironía: miles de internautas respondieron con memes precisamente sobre la posibilidad de ir a la cárcel por hacerlos.
Y es que la iniciativa podría afectar la libertad de expresión, un derecho protegido constitucionalmente, y poner en riesgo el contenido satírico y político que caracteriza el debate público en plataformas digitales.
La “Ley Antistickers” aún se encuentra en etapa de análisis dentro de comisiones legislativas, por lo que no ha sido aprobada ni discutida en el pleno.
Por ahora, el debate sigue abierto y ha servido para poner sobre la mesa una discusión urgente: ¿hasta dónde llega el derecho a expresarse y dónde comienza el derecho a la privacidad digital. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.