La publicó un video a través de X (antes Twitter) en el cual explican que la visa concedida por Estados Unidos “es un privilegio, no un derecho”.

En sus líneas centrales señala que cada país tiene autoridad para decidir quién puede ingresar a su territorio, y que en su caso de , las visas pueden cancelarse en cualquier momento cuando las circunstancias lo justifiquen.

Este mensaje busca dejar claro que la política de visas estadounidenses no excluye a ningún individuo por su posición pública o afiliación política, y subraya que el criterio gira en torno a intereses de seguridad, cumplimiento migratorio y comportamientos que el gobierno de Estados Unidos considere incompatibles con mantener el .

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

La Embajada de Estados Unidos en México advierte sobre la cancelación de visas (Foto: Canva)
La Embajada de Estados Unidos en México advierte sobre la cancelación de visas (Foto: Canva)

Contexto: revocación de visas a políticos en México

La advertencia de la Embajada ocurre mientras se conoce que a más de 50 políticos mexicanos les han revocado su visa.

Según reportes de la agencia Reuters, los visados de por lo menos 50 funcionarios y políticos de México fueron anulados en un esfuerzo de la administración estadunidense por usar la revocación de visas como herramienta de presión diplomática.

La revocación, en muchos casos, no se ha acompañado de explicaciones públicas detalladas, lo que ha provocado inquietud en la élite política mexicana.

El hecho de que tales cancelaciones puedan hacerse sin que exista un proceso judicial, sino con “información suficiente” para considerarlo necesario, refuerza el mensaje del video de la Embajada sobre la discrecionalidad del proceso.

La publicación del video y el contexto de revocaciones generaron diversas reacciones. En las respuestas a la publicación de la Embajada y en redes sociales se registran posturas contrapuestas:

Algunos aplauden la medida y la consideran un paso firme contra gobiernos estatales o municipales que supuestamente tienen lazos con el narcotráfico.

Otros señalan “injerencia estadounidense” en la política mexicana, una utilización de la visa como instrumento de presión política, así como una vulneración de la soberanía nacional.

Claves financieras y económicas de la medida

Aunque este asunto es eminentemente diplomático y legal, tiene también una dimensión financiera relevante que conviene destacar.

El acceso a Estados Unidos, para muchos funcionarios y sus redes, implica relaciones que van desde viajes oficiales hasta actividades comerciales o personales.

La pérdida de esa visa puede representar un costo indirecto y un riesgo reputacional. Las medidas de Estados Unidos buscan inhibir flujos financieros vinculados con el crimen organizado o actores públicos que facilitan esos flujos.

Al cancelar la visa se envía una señal de riesgo hacia cualquier red que dependa de movilidad, cuentas, vehículos, transferencias o negocios con origen en Estados Unidos.

Para México, la alianza estratégica con Estados Unidos en materia de seguridad implica compromisos que tienen un costo político y presupuestal. Cuando aparece el factor de las revocaciones de visas, se activa una nueva variable de riesgo que puede afectar inversión, comercio y confianza bilateral.

¿A quién se le aplica esta política de cancelación de visa?

Al “titular de la visa” en general, independiente de su estatus político o cargo público; la Embajada lo aclara como “sin importar quién sea el titular, dónde viva o cuáles sean sus opiniones políticas”. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]