El Mercado de Sonora, uno de los espacios más emblemáticos y controvertidos de la Ciudad de México, enfrenta un cambio histórico: la prohibición definitiva de la venta de animales vivos.
La medida, impulsada por reformas a la Ley de Protección y Bienestar Animal y respaldada por una resolución judicial, marca un antes y un después en la regulación del comercio de fauna.
Desde este año, con plazo máximo a enero de 2026, los locatarios deberán cambiar de giro o enfrentar clausuras. Hoy te explico qué establece la ley, el cronograma oficial, las sanciones previstas y los retos que enfrenta su aplicación.

¿Qué dice la ley sobre la venta de animales vivos en la CDMX?
Desde el 19 de octubre de 2023, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales que prohíben expresamente la venta de animales vivos en:
Mercados públicos
Tianguis
Bazar o vía pública
El Artículo 25, fracción XXI de la Ley General de Vida Silvestre en México establece que las autoridades deberán regular o reconvertir los giros comerciales que contravengan esta disposición.
La Agencia de Atención Animal (AGATAN) quedó designada como autoridad responsable de coordinar las políticas públicas de bienestar animal y la supervisión en conjunto con la PAOT (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México) y la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX).
La prohibición es de alcance general y obligatoria para todos los mercados de la ciudad, sin excepciones.
Cronograma y alcance para el Mercado de Sonora
La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, informó que el Mercado de Sonora deberá cesar toda venta de animales vivos antes de enero de 2026.
Según estimaciones oficiales, alrededor de 80 locatarios aún mantienen giros relacionados con animales, aunque varios ya iniciaron procesos de conversión.
Esta disposición se sustenta en una resolución del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) emitida en abril de este año, que ordena el cumplimiento inmediato de la prohibición.
Los locales que no modifiquen su actividad antes del cierre de 2025 enfrentarán clausura definitiva y pérdida de derechos como locatarios.
Hace algunos años fui al Mercado de Sonora porque acompañé a unos amigos y lo que vi adentro no podría describirlo al 100%: animales completamente tristes, maltratados a más no poder, sucios, apretados en un espacio que olía asqueroso, rodeados de mallas y personas que en el rostro no se les refleja nada bueno.
Retos de cumplimiento y resistencia social
Aunque la norma ya está vigente, su implementación enfrenta resistencia y lentitud. De hecho, durante este año, locatarios del Mercado de Sonora realizaron manifestaciones y denuncias de “falta de alternativas económicas”.
Sin embargo, las inspecciones han confirmado la venta persistente de especies domésticas y exóticas, muchas en condiciones precarias y aterradoras.
Organizaciones como AnimaNaturalis y la PAOT han documentado casos de hacinamiento, falta de agua y ausencia de control sanitario, además de la oferta de especies protegidas.
La presión social e institucional crece, y se espera un operativo coordinado de AGATAN, FGJCDMX y la Brigada de Vigilancia Animal para el retiro definitivo.
¿Qué especies están implicadas?
El Mercado de Sonora ha sido señalado por comercializar:
Aves domésticas y silvestres.
Perros y gatos.
Reptiles y serpientes.
Animales de granja para rituales.
Especies exóticas, algunas en riesgo de extinción.
Las denuncias más graves apuntan al uso de animales en prácticas religiosas o rituales.
Implicaciones y sanciones: Clausuras y pérdida de derechos
Con base en el Reglamento de Mercados de la CDMX, los locatarios que mantengan giros no autorizados tras el plazo oficial serán clausurados y podrán perder sus derechos sobre los locales.
La Ley de Bienestar Animal también contempla multas y sanciones administrativas por maltrato o comercio ilegal, además de acciones penales en casos de reincidencia.
Denuncias y vigilancia
Las autoridades involucradas en la supervisión son:
AGATAN: vigilancia y bienestar animal.
PAOT: denuncias y procedimientos administrativos.
FGJCDMX: delitos ambientales y maltrato.
Brigada de Vigilancia Animal: operativos en campo.
Alcaldía de Venustiano Carranza: reconversión de locales.
La estrategia combina inspecciones permanentes, denuncias ciudadanas y sanciones, sobre todo.
Riesgos y desafíos en la implementación
Amparos judiciales: algunos locatarios han anunciado recursos de amparo para mantener sus giros.
Falta de acompañamiento económico: los comerciantes piden apoyo para reconvertir sus actividades.
Escasa supervisión histórica: la tolerancia previa permitió décadas de comercio irregular y normalización del maltrato (aterrador) animal.
Resistencia social: el mercado representa una fuente de ingresos para familias enteras que no han hecho consciente que todas las vidas importan.
Recursos limitados: la vigilancia requiere presupuesto, personal y seguimiento sostenido.
En palabras de la alcaldesa Parra, “el cambio será gradual, pero inevitable”.
¿Qué sigue y cómo participar?
Durante los últimos meses de 2025, se espera un operativo de clausuras y reconversiones.
La ciudadanía puede participar mediante:
Denuncias ante PAOT, AGATAN o la línea de atención ciudadana.
Seguimiento público al fallo del Tribunal de Justicia Administrativa.
Exigencia de transparencia sobre el destino de los animales decomisados.
Promoción de alternativas comerciales para locatarios afectados.
El éxito de esta transición dependerá de la coordinación institucional y la vigilancia ciudadana.
1. ¿Desde cuándo está prohibida la venta de animales vivos en mercados de la CDMX?
Desde el 19 de octubre de 2023, con las reformas a la Ley de Protección y Bienestar Animal aprobadas por el Congreso CDMX.
2. ¿Qué autoridad federal interviene en este caso?
Aunque la norma es local, colaboran FGJCDMX, PAOT, AGATAN y la Brigada de Vigilancia Animal.
3. ¿Qué ocurre si un locatario no cambia de giro?
Podrá sufrir clausura definitiva, pérdida de derechos de local y multas administrativas.
4. ¿Aplica sólo al Mercado de Sonora?
No. La prohibición es general para todos los mercados y tianguis de la Ciudad de México, aunque Sonora es el caso más visible.
5. ¿Qué especies están afectadas?
Aves, gatos, perros, reptiles, animales de granja y especies exóticas protegidas.
La prohibición de venta de animales vivos en el Mercado de Sonora es una medida histórica que redefine la relación entre el comercio tradicional y la protección animal en la capital mexicana. Su aplicación plena en 2026 representará un avance en el bienestar animal, que es más importante que cualquier reto económico y social para los locatarios (literalmente podrían vivir de comercializar otra cosa).
Ahora ya sabes que la venta de animales vivos en el Mercado de Sonora, CDMX, quedará prohibida definitivamente en enero de 2026, conforme a la Ley de Protección y Bienestar Animal reformada en octubre de 2023. La resolución del Tribunal de Justicia Administrativa (abril 2025) ordena su cumplimiento inmediato, y la alcaldesa Evelyn Parra ha advertido que los locales no reconvertidos serán clausurados. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.