¿Recibes una , con prefijos internacionales que ni siquiera reconoces? Pues no eres el único. Cada vez más personas en México reportan este tipo de intentos de fraude.

: te marcan desde números extranjeros con códigos poco familiares, generan curiosidad o alarma, y si contestas, corres el riesgo de ser víctima de estafas telefónicas.

El nuevo método de estafa telefónica que alerta a México.
El nuevo método de estafa telefónica que alerta a México.

Qué significa si recibes una llamada sospechosa con prefijo internacional

Hay prefijos muy concretos que los delincuentes utilizan para hacerse pasar por instituciones bancarias, compañías de seguros o incluso .

Detrás de esas llamadas no hay nada bueno: el objetivo es robar datos personales, vaciar cuentas o enganchar a las víctimas en fraudes.

En la mayoría de los casos, los delincuentes se hacen pasar por servicios financieros o autoridades.

Piden “verificar” información bancaria, prometen premios o inventan emergencias familiares.

¿Qué hacer si recibes una llamada sospechosa?

La recomendación es que no contestes números desconocidos con prefijos internacionales que no esperas recibir. Si lo haces por error, nunca devuelvas la llamada y, sobre todo, no compartas datos personales.

Especialistas en seguridad recomiendan bloquear de inmediato el número, activar filtros de spam en los teléfonos inteligentes y, si fuiste víctima de fraude, denunciar.

Para denunciar ante la policía cibernética, puedes comunicarte con la Guardia Nacional o, en el caso de la Ciudad de México, con la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Antes de presentar tu reporte, es fundamental reunir toda la evidencia posible que respalde tu denuncia.

Contactar a la Policía Cibernética

A nivel nacional (Guardia Nacional):

Puedes comunicarte al teléfono 088, disponible las 24 horas del día, o escribir al correo electrónico cert-mx@sspc.gob.mx.

En la Ciudad de México (CDMX):

La Policía Cibernética de la SSC ofrece atención al teléfono 55 5242 5100, extensión 5086, o por correo en policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx.

En redes sociales, las cuentas @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX en X brindan apoyo y seguimiento.

Además, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX cuenta con una unidad de inteligencia cibernética, a la que puedes comunicarte al 55 5242 6489 para recibir asesoría.

En otros estados de México:

La mayoría de las entidades federativas cuenta con su propia unidad de Policía Cibernética. Para conocer sus datos de contacto, puedes consultar los sitios web oficiales o redes sociales de las Secretarías de Seguridad Pública locales.

Recopilar la evidencia necesaria

Para que tu denuncia sea efectiva, la Policía Cibernética recomienda reunir toda la información posible sobre el delito.

Guarda todos los mensajes y conversaciones con la persona o entidad involucrada, y haz capturas de pantalla de publicaciones, perfiles o sitios web donde haya ocurrido el hecho.

También debes archivar audios, videos e imágenes que sirvan como prueba y no eliminar los chats ni bloquear al responsable, ya que esa información puede ser útil durante la investigación.

En casos de fraude financiero, conserva los comprobantes de depósitos o transferencias bancarias.

Realizar la denuncia formal

Después de hacer el reporte y recibir orientación de la Policía Cibernética, es probable que te soliciten formalizar la denuncia.

Puedes hacerlo de tres maneras principales:

Denuncia presencial: Acude a la agencia del Ministerio Público más cercana, llevando toda la evidencia recopilada.

Denuncia en línea: Algunos estados, incluida la Ciudad de México, cuentan con plataformas digitales donde se pueden iniciar denuncias por ciertos delitos cibernéticos.

Denuncia anónima: En casos como extorsión o amenazas, puedes realizar una denuncia anónima llamando al 089.

Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS