Todo es dinero

Qué tan bueno es tener 2 trabajos, analizamos con el ejemplo de España

Este “superpoder laboral” no está exento de riesgos

El pluriempleo y su impacto en la productividad (Foto: Canva)
06/10/2025 |10:37
Itzel Navarrete
Periodista de finanzasVer perfil

Según un informe de LinkedIn News, en 2024 un total de 847.150 trabajadores en España tenían más de un empleo, la cifra más alta de la serie histórica y un incremento del 47,6 % respecto a 2007.

En el mismo país pero en 2023 se reportaron 593.500 personas con , lo que representó un aumento del 14 % frente al año previo.

El pluriempleo y su impacto en la productividad (Foto: Canva)

Estos incrementos no son meramente : son un reflejo del estrés salarial en los hogares, en el que un solo empleo ya no basta para cubrir el costo de vida.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Este entorno obliga a muchos a tomar la ruta del pluriempleo, ya sea para sobrevivir o como un esfuerzo adicional por mejorar su vida.

Pero, ¿sabes qué ocurre cuando alguien tiene más de un empleo?, ¿sabes cómo repercute eso en su productividad?

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

El pluriempleo se refiere a la realización de dos o más trabajos por cuenta ajena dentro del mismo régimen de la seguridad social.

En cambio, la pluriactividad combina empleo por cuenta ajena y actividad por cuenta propia, implicando distintos regímenes de cotización.

Esa diferencia es clave al analizar cómo se acumulan las obligaciones laborales, fiscales y de descanso.

El pluriempleo ofrece beneficios como mayores ingresos, diversidad de experiencia, mejores cotizaciones, pero también trae consigo tensiones.

Fatiga, menor tiempo de recuperación, conflictos de horario, dificultad para conciliar la vida personal y exigencias fiscales y de cotización más complejas.

La relación entre pluriempleo y productividad se ve como una balanza: puede inclinarse hacia el lado positivo o hacia el terreno oscuro, dependiendo de múltiples factores, como son:

Desgaste físico y mental

Al sumar jornadas, desplazamientos y tareas, el trabajador pluriempleado ve reducido su tiempo de descanso.

Esa falta de recuperación provoca cansancio, errores, menor concentración y dificultad para mantener el ritmo.

En el corto plazo puede esperarse que rinda, pero en el mediano plazo esas fisuras se vuelven grietas en su desempeño.

Fragmentación del enfoque

Pasar de una actividad a otra sin pausas adecuadas implica “costes de cambio mental”.

La capacidad de entrar rápidamente en un estado de concentración óptima se ve penalizada.

Cuando un trabajador está continuamente saltando entre roles, se dispersa energía y atención, y su rendimiento decrece.

Riesgo de duplicidad o conflicto de intereses

Si las tareas en los distintos empleos tienen solapamientos por horarios, responsabilidades, tipo de tarea, el trabajador puede verse atrapado en algún conflicto.

Y en ese carrusel, ninguna de las funciones recibe el 100 % del esfuerzo. Además, algunas empresas podrían imponer cláusulas de exclusividad que limiten o sancionen el pluriempleo.

Leyes fiscales, obligaciones y carga administrativa

El pluriempleo conlleva trámites más complejos: cotizaciones, declaraciones fiscales con múltiples pagadores, comprobantes que conservar y ajustes en las retenciones.

Esta carga administrativa consume tiempo y energía que resta al espacio mental que podría dedicarse al trabajo.

Trabajar para dos empresas es legal, pero exige organización y transparencia sobre los límites que puede asumir cada trabajador.

Productividad decreciente

Al principio, el “empleo extra” puede aportar ingresos con bajo impacto negativo. Pero cuando el segundo trabajo exige más horas o más tareas, se entra en un tramo donde cada hora adicional rinde menos.

La fatiga, el descuido y la pérdida de tiempo “muerto” comienzan a restar al total. En ese punto, el trabajador no solo deja de ganar proporcionalmente, sino que su productividad neta se erosiona.

¿Cuándo el pluriempleo puede funcionar?

No todo es negativo. Hay escenarios donde el pluriempleo puede sostenerse sin perjudicar demasiado el rendimiento:

  • Cuando los trabajos tienen horarios compatibles y distancias cortas o son remotos
  • Si hay rutinas claras y tiempos de descanso estrictamente respetados
  • Cuando uno de los roles es claramente más liviano y exige poca carga cognitiva
  • Si el trabajador tiene alta capacidad de autoorganización
  • Cuando los ingresos adicionales compensan el desgaste sin sobrepasar el umbral de saturación

En esos casos, el pluriempleo puede aportar una “red de seguridad” financiera sin desmoronar el rendimiento profesional.

Para quienes ya compaginan o evalúan asumir un segundo empleo, estas prácticas pueden aliviar el desgaste:

  • Planifica descansos periódicos y bloquea intervalos de recuperación
  • Evita solapamientos: negocia horarios compatibles con ambos empleadores
  • Sé transparente con tus empleadores, salvo cláusula que lo impida
  • Prioriza tareas críticas y delega o posterga menos urgentes
  • Mantén rutinas de sueño, ejercicio y desconexión
  • Evalúa ingresos adicionales frente al costo en energía y salud

La clave está en mantener un equilibrio que permita seguir siendo productivo, no simplemente estar “ocupado”.

¿El pluriempleo siempre reduce la productividad del trabajador?

No necesariamente. Depende del volumen de horas, de la compatibilidad entre los empleos y de cuánto desgaste conlleva.

No existe un límite legal estricto, siempre y cuando no haya cláusulas de exclusividad en los contratos y se cumplan todas las obligaciones fiscales y de cotización.

¿Vale la pena el pluriempleo para subir en la carrera profesional? Salvo que el empleo adicional esté directamente vinculado a tus objetivos profesionales, muchas veces el costo energético y cognitivo anula la ganancia extra. Mejor centrarse en maximizar el desempeño en un empleo y cambiar a mejores oportunidades antes que multiplicar los empleos. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos