La radio tiene esa magia de contar historias y construir memorias colectivas, y con esa esencia, Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura, presentó el programa de actividades de la XV Bienal Internacional de Radio, que se realizará los días 8, 9 y 10 de octubre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) bajo el eje temático “Memoria y Futuro”.
Durante la presentación, Fernanda Tapia Canovi, directora general de Radio Educación, declaró: “La Bienal número quince no es solamente un evento, es toda una fiesta, una celebración del poder de la palabra, de la imaginación, del sonido y de la radio como un medio que sigue transformando realidades”.
Sigue nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419

Radio Educación presenta la XV Bienal Internacional de Radio “Memoria y Futuro” en el Cenart, entrada gratuita
Uno de los momentos más esperados de la Bienal será el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, que busca incentivar la creatividad y la diversidad de la creación sonora.
En esta edición se recibieron 487 producciones de 17 países, inscritas en categorías como reportaje, serie dramatizada, programa para niñas y niños, campaña institucional, podcast periodístico sobre migración y arte sonoro.
En esta última categoría, destaca la participación del colectivo chileno Tsunami, que llega por primera vez a México con una pieza que reflexiona sobre las atmósferas y los vínculos entre arte y naturaleza, uniendo la tradición del Festival Tsunami de Valparaíso con la riqueza de la Bienal mexicana.
El programa académico reunirá a figuras nacionales e internacionales de la radio y la creación sonora. Entre los ponentes se encuentran Martín Hernández, locutor y diseñador de sonido con más de seis décadas de experiencia; Virginia Bazán-Gil de España y Jorge Saavedra de Chile, quienes abordarán temas que van desde la innovación tecnológica hasta los retos de la inteligencia artificial en la radio.
También se celebrará el coloquio “Miguel Ángel Granados Chapa”, que pondrá sobre la mesa los derechos de las audiencias, un tema cada vez más relevante en un entorno mediático digital y globalizado.
La Bienal será un foro para reflexionar sobre la memoria y el futuro de este medio. Paneles como “El rol histórico de la radio en la construcción de memoria colectiva”, “La radio como territorio y memoria de las mujeres” y “El documental sonoro como archivo vivo para la memoria” reunirán a productoras comunitarias, académicos y especialistas de la red internacional.
Además, estarán presentes voces como la de Mónica Valdés (Colombia), vicepresidenta regional de la "Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC-ALC)", y Juan Carlos Roque (Países Bajos), documentalista sonoro y fundador del "Foro de Documental Sonoro en Español".
¿Cuándo y dónde se llevará a cabo la XV Bienal Internacional de Radio?
Del 8 al 10 de octubre de 2025 en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en la Ciudad de México.
El tema central es “Memoria y Futuro”, enfocado en reflexionar sobre el legado de la radio y su transformación hacia nuevas formas sonoras y tecnológicas.
¿Qué actividades forman parte del programa? Conferencias magistrales, mesas de análisis, talleres, un coloquio sobre derechos de las audiencias, actividades artísticas y el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas. La entrada es gratuita.
¿Dónde puedo consultar el programa completo? En el sitio oficial bienalderadio.gob.mx y en las redes sociales de la Bienal y de Radio Educación. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.