El no es un tema nuevo, pero cuando ocurre en instituciones que manejan información tan delicada como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el impacto social se multiplica.

Luego de que se diera a conocer en El Universal que malhechores venden base de datos de en 50 mil pesos, en las últimas semanas se ha puesto sobre la mesa una discusión que inquieta a los pensionados: ¿están seguros nuestros datos personales en el Seguro Social?

Robo de datos en el IMSS (Foto: Canva)
Robo de datos en el IMSS (Foto: Canva)

Roban datos de pensionados del IMSS y los venden por 50 mil pesos, últimas noticias para derechohabientes

Y es que un medio de alcance nacional señaló que hasta el 70% de los incidentes de ciberseguridad en el provienen del .

Quiso decir, básicamente, que muchas veces no se trata de ataques externos de hackers, sino de casos en los que empleados de la institución han hecho uso indebido de bases de datos para beneficio personal o de terceros.

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

Todo lo anterior luego de que se intensificaran los rumores de un supuesto hackeo masivo a la base de datos de pensionados.

Ante ello, el IMSS salió a aclarar la situación: aseguró que no ha sido víctima de un ataque cibernético externo, pero sí reconoció que existen problemas relacionados con el manejo interno de la información.

La dependencia subrayó que se trata de “uso indebido por parte de personal interno”, un punto que prende las alarmas (más que un hacker), ya que implica que la vulnerabilidad no viene de fuera, sino de adentro.

Mientras tanto, la falta de explicaciones detalladas genera desconfianza entre los derechohabientes, sobre todo en un contexto en el que los fraudes contra adultos mayores han ido en aumento.

El robo de datos no solo pone en riesgo la privacidad, también puede derivar en delitos financieros como suplantación de identidad, fraudes bancarios o estafas relacionadas con pensiones.

Y aquí la pregunta que muchos se hacen es: si el problema ya está identificado, ¿qué acciones reales se están tomando para frenarlo?

El propio IMSS advierte en su portal oficial sobre fraudes frecuentes dirigidos a adultos mayores y pensionados. Entre los más comunes se encuentran llamadas falsas de supuestos empleados que solicitan datos bancarios, páginas apócrifas que ofrecen “trámites exprés” y mensajes fraudulentos que prometen aumentos en las pensiones a cambio de depósitos.

La combinación de un supuesto robo de datos interno y estafas externas vuelve más vulnerables a los derechohabientes del IMSS, especialmente a los adultos mayores, quienes muchas veces no cuentan con información suficiente para distinguir entre una llamada legítima y un fraude. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS