El caminar por las calles de la Ciudad de México es una experiencia única, ya que se tiene la oportunidad de encontrarse desde sillones abandonados junto a postes de luz hasta gritos que alteran la tranquilidad de una colonia.
Lo que muchas personas no saben es que este tipo de acciones puede derivar en sanciones económicas según la Ley de Cultura Cívica. En un contexto donde cada peso cuenta y el costo de vida sigue en aumento, evitar multas por actos aparentemente inofensivos te ayudará a no desembolsar dinero de más.
A continuación, te presentamos cuatro infracciones poco conocidas pero muy comunes que podrían afectarte si no estás informado, de acuerdo con el documento oficial de la Consejería Jurídica del Gobierno de la CDMX.
Asistir a un concierto, partido de fútbol o evento masivo debería ser una experiencia de convivencia y diversión, pero si lanzas botellas, vasos, líquidos o cualquier objeto al escenario o hacia el público, podrías meterte en problemas.
De acuerdo con el Artículo 28, Fracción VII de la Ley de Cultura Cívica, esta conducta se considera una falta cívica.
La sanción económica puede ir de 11 a 40 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a mil 142.09 hasta 4 mil 152.40 pesos en 2025, o bien ser arrestado hasta por 36 horas.
La intención detrás de esta norma es proteger la integridad física de asistentes y participantes, además de mantener el orden en los espacios públicos.
Levantar la voz de forma agresiva, insultar, discutir en la vía pública o generar escándalos que perturben a los vecinos también está tipificado como una infracción en la Ciudad de México.
El Artículo 25, Fracción III, lo deja claro: alterar la tranquilidad o provocar molestias a terceros con gritos, palabras altisonantes o actitudes violentas puede resultar en multas que van de 11 a 20 UMAs, es decir, entre los mil 142.09 y los 2 mil 080.16 pesos, o también en una detención de hasta 24 horas.
Aunque parezca exagerado, esta medida busca fomentar una convivencia armónica en espacios comunes.
No todo es vandalismo visible. Acciones como impedir el uso de bienes públicos, invadir zonas de paso o generar disturbios que afecten a la colectividad también están sancionadas.
El Artículo 26, Fracción I, establece que toda conducta que afecte el orden y seguridad ciudadana puede derivar en multas de 21 a 30 UMAs, lo que representa entre los 2 mil 179.38 y los 3 mil 120.24 pesos, o hasta 36 horas de arresto.
Este tipo de faltas incluye desde obstrucciones con vehículos hasta intervenir en labores de protección civil o provocar aglomeraciones sin permiso.
Esta es quizá una de las infracciones más comunes y menos conocidas. Muchas personas optan por dejar muebles viejos, colchones, lavadoras, puertas e incluso basura de gran tamaño en las banquetas o esquinas, esperando que alguien se los lleve, sin saber que están infringiendo la ley.
El Artículo 28, Fracción VI, castiga esta práctica con multas que van de 11 a 40 UMAs, es decir, entre los mil 142.09 y los 4 mil 152.40 pesos, o un arresto de hasta 36 horas.
Además del daño al paisaje urbano, estos objetos pueden obstaculizar el paso peatonal o provocar accidentes, sobre todo en zonas densamente pobladas.
Las normas de convivencia de la Ciudad de México no buscan sancionar por sancionar, sino regular la vida en comunidad. Estas reglas pueden parecer estrictas, pero están diseñadas para preservar el bienestar de todos.
Conocerlas no solo es útil para evitar multas; también fortalece una cultura de respeto mutuo y uso responsable del espacio público.
Para muchos, pagar una multa de más de 4 mil pesos representa una carga que podría haberse evitado con una simple acción de conciencia ciudadana.
Ya sea abstenerse de hacer escándalos, no tirar objetos en espectáculos o buscar formas adecuadas para desechar muebles viejos, pequeñas decisiones pueden tener un gran impacto económico y social.