Todo es dinero

STPS Alerta: Estafa laboral "Paga para Trabajar" golpea a México; así operan los fraudes de empleo remoto

Antes de decir que sí a cualquier empleo, tómate unos minutos para hacer una búsqueda rápida

Promesas de empleo donde te piden dinero por adelantado, es momento de sospechar (Foto: Canva)
30/07/2025 |12:13
Itzel Navarrete
Periodista de finanzasVer perfil

Si estás desempleado, buscando una segunda entrada o queriendo salir del , cuando llega esa supuesta “gran oportunidad” de trabajo remoto o bien pagado, es normal emocionarse.

Pero, ojo, si la condición para conseguir el empleo es que primero tienes que pagar, estás frente a una que cada vez es más común en México y el mundo.

Promesas de empleo donde te piden dinero por adelantado, es momento de sospechar (Foto: Canva)

Así operan los estafadores del “paga para trabajar”

Este tipo de fraude se ha convertido en una industria muy lucrativa para los delincuentes. ¿La jugada? Ofertas falsas de trabajo en redes sociales, WhatsApp o sitios de empleo donde te piden pagar por materiales, uniformes, inscripciones o incluso por el “proceso de contratación”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Los delincuentes son cada vez más sofisticados. Según explica McAfee en su blog oficial, muchas de estas ofertas parecen totalmente legítimas. Pueden incluir contratos bien redactados, entrevistas falsas e incluso páginas web clonadas de empresas reales.

Lo más común es que, tras una supuesta selección, te digan que para iniciar debes cubrir un "anticipo", comprar “materiales indispensables”, pagar una supuesta “verificación” o incluso un “kit de trabajo”.

Algunos llegan a ofrecer sueldos llamativos, como 15 mil pesos mensuales por apenas unas horas diarias desde casa.

Lo que no sabes es que, una vez que haces el depósito, desaparecen por completo. Bloquean todo contacto, eliminan perfiles y tú te quedas sin el dinero y sin el trabajo.

¿Cómo puedo saber si una oferta de trabajo es segura?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del portal México te Emplea, mantiene una campaña constante de prevención contra fraudes laborales. Ahí puedes revisar alertas actualizadas sobre fraudes, además de consultar vacantes confiables en su bolsa oficial.

También recomiendan nunca pagar por inscribirte a un empleo, ni entregar dinero por cursos de capacitación que no hayas solicitado. Tampoco debes compartir datos personales como tu CURP, dirección, INE o número de cuenta sin haber confirmado la veracidad de la empresa.

En ese mismo sitio puedes reportar directamente intentos de fraude, para que otros no caigan en la misma trampa. Y si ya fuiste víctima, puedes levantar una denuncia ante el Ministerio Público o con la Policía Cibernética.

Lo que sí puedes hacer para protegerte

Antes de decir que sí a cualquier empleo, tómate unos minutos para hacer una búsqueda rápida. Si la empresa no tiene presencia en internet, si su página web está mal hecha o si la supuesta oferta viene de un número personal de WhatsApp, sospecha.

También puedes buscar opiniones de otros usuarios, o directamente preguntar en redes si alguien ha trabajado ahí.

Recuerda que ninguna empresa seria te va a pedir dinero por contratarte, eso va en contra de toda lógica laboral. Si te dicen que es una “inversión” o que te van a devolver el dinero después, duda. Lo más probable es que sea un fraude encubierto.

¿Qué tipo de trabajos suelen estar detrás de estas estafas?

Suelen ofrecer empleos remotos, como ventas desde casa, capturistas de datos, asesores virtuales o incluso puestos administrativos. Casi siempre prometen altos ingresos con poco esfuerzo.

¿Cómo sé si una oferta es real o falsa?

Verifica si la empresa existe, si tiene sitio web oficial, si la vacante aparece en páginas gubernamentales como México Te Emplea y, sobre todo, si no te piden dinero. Si hay presión para pagar rápido, es una señal de alerta.

¿Qué hago si ya pagué y me di cuenta del fraude?

Guarda toda la evidencia (comprobantes, mensajes, capturas) y acude a la Policía Cibernética o al Ministerio Público. También puedes reportar la estafa en el portal de México Te Emplea (mexicoteemplea.gob.mx) para evitar que otros caigan.

¿Existen plataformas confiables para buscar trabajo?

Sí. La Secretaría del Trabajo promueve su bolsa de empleo oficial en , donde puedes encontrar vacantes verificadas, sin riesgo de fraudes.

¿Puedo recibir asesoría gratuita si tengo dudas sobre una vacante? Sí. Puedes acercarte a los Centros de Empleo del gobierno federal o comunicarte con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), donde te orientan sin costo. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es una comunicóloga apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe sobre finanzas personales en DeDinero.

Te recomendamos