A finales de mayo de este año, en DeDinero publicamos un artículo en el cual te compartimos que una mexicana que trabaja como mucama en los Estados Unidos gana por 5 días de trabajo un sueldo de más de $10 mil pesos.
Esta joven mencionó que, a pesar de tener que cruzar la frontera para laborar en el país vecino y regresar a su casa en México todos los días, le conviene más esta rutina que conseguir un trabajo en nuestro país.

Trabajar en Estados Unidos siendo mexicano, cómo puedes ganar 47 mil pesos al mes y qué necesitas
Y es que mientras en diversas ciudades de Estados Unidos el salario mínimo es de 16 dólares por hora, aproximadamente $295 pesos (aunque los 16 dólares no son una cifra establecida en todo ese país), en México, el salario mínimo diario en la zona general es de $278.80 pesos, lo que representa una brecha salarial enorme entre ambos países.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2025, alrededor de 26.6 millones de personas percibieron hasta un salario mínimo.
Esto quiere decir que al mes, estas personas recibieron un salario de hasta unos $8,480 pesos, mientras que en los Estados Unidos, una persona por trabajar 8 horas durante 5 días puede ganar un salario de más de $11,800 pesos.
Aunque con las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump, no es tan fácil viajar a los Estados Unidos para laborar y obtener un sueldo mayor que en México.
¿Cómo puedo trabajar en Estados Unidos legalmente siendo mexicano?
Para que puedas laborar de manera legal en EU, es necesario que solicites la visa H-2B, la cual te brinda la posibilidad de que una empresa o empleador te contrate de manera temporal, para poder desarrollarte en sectores de hotelería, construcción o paisajismo.
Para poder tramitar este documento oficial ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
El empleado deberá iniciar el proceso, presentando el formulario I-129 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Contar con una oferta formal de empleo de alguna empresa en Estados Unidos.
La empresa deberá demostrar que no cuenta con suficientes trabajadores estadounidenses.
Tienes que cumplir con los requisitos del puesto, aunque hay empleos en los que no es necesario comprobar experiencia.
Por otro lado, debes contemplar que la convocatoria para el trámite de la visa H-2B suele aperturarse dos veces al año; el primer registro se lleva a cabo de enero a marzo, mientras que el segundo es de julio a septiembre.
Si tienes esposa e hijos, podrán solicitar una visa H-4 para que te puedan acompañar durante el tiempo que dure tu oferta de empleo.
Sin embargo, contempla que ellos no podrán laborar en territorio estadounidense.
Si quieres percibir al mes un salario de más de 47 mil pesos, el trabajar en los Estados Unidos podría ser conveniente para ti. Acerca del autor: Daniel Fitta es periodista apasionado por las finanzas personales; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.
[Publicidad]





