Tres de cada diez personas en México no pueden cubrir sus necesidades básicas y además carecen de al menos un derecho social. Así lo señala un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual revela una radiografía precisa de la pobreza en 2024: cuántos son, dónde están y qué carencias enfrentan.
Hoy te comparto el análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024, presentado por el INEGI este miércoles 13 de agosto.
El INEGI define la pobreza multidimensional como la situación en la que una persona tiene ingresos insuficientes y al menos una carencia social en derechos como educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación.
En esta medición se combinan dos factores:
Pobreza multidimensional: 38.5 millones de personas (29.6% de la población).
Pobreza extrema: 7 millones (5.3%), con 3.8 carencias promedio.
Reducción 2022-2024: –8.3 millones en pobreza multidimensional y –2.1 millones en pobreza extrema.
Vulnerables por carencias sociales: 41.9 millones (32.2%), aumento de 2.7 puntos porcentuales.
Mayor pobreza multidimensional:
Menor pobreza multidimensional:
En pobreza extrema, Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezan la lista, mientras que Baja California y Nuevo León muestran los niveles más bajos.
Te invito a leer mi análisis relacionado a este tema, INEGI: Cuánto gana un hogar promedio en México y en qué gasta más. El informe ENIGH 2024 revela la desigualdad
Aunque la pobreza bajó en términos generales, persisten desafíos en acceso a derechos básicos:
Seguridad social: 48.2% de la población carece de ella.
Servicios de salud: 34.2% sin cobertura; Oaxaca redujo 21.8 puntos.
Alimentación nutritiva: 14.4% no accede a dieta adecuada, pese a mejoras en Veracruz y Aguascalientes.
Servicios básicos en vivienda: 14.1% carece de agua, drenaje o electricidad.
Rezago educativo: afecta al 18.6% de la población.
Más ingreso, pero no siempre más bienestar: Aunque menos personas viven con ingresos por debajo de la línea de pobreza (46 millones frente a 56.1 millones en 2022), las carencias sociales no se reducen al mismo ritmo.
Desigualdad territorial: La brecha entre el norte y el sur del país sigue marcada.
Nuevo enfoque institucional: Tras la extinción del Coneval, el INEGI asume la medición con metodología estandarizada y transparencia en los cálculos.
Si tiene ingresos insuficientes para la canasta básica (alimentaria y no alimentaria) y al menos una carencia social.
Ingresos por debajo de la canasta alimentaria y tres o más carencias sociales.
En el portal oficial del INEGI: https://inegi.org.mx/desarrollosocial/pm/
La medición del INEGI en 2024 confirma que la pobreza en México no es solo una cuestión de ingresos, sino de oportunidades reales para ejercer derechos básicos. La reducción en las cifras es un avance que merece ser reconocido, pero el ritmo desigual de mejora, la persistencia de carencias estructurales y la marcada brecha regional muestran que la tarea está lejos de concluir. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en SEO, economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones; escribe todos los días en DeDinero.